La inestabilidad política ocupa de nuevo a los presidentes
Tema(s): En: número 51; páginas 1-2 En: Universidad de Costa Rica Centroamérica HoyResumen: El problema de la inestabilidad política en Centroamérica fue uno de los temas más discutidos en la Cumbre de Puntarenas, su importancia hizo que ocupara un anexo específico en la "Declaración de Puntarenas", documento que recoge las conclusiones sobre integración, comercio, deuda, ayuda externa, narcotráfico, desarrollo tecnológico y defensa del medio ambiente. En esta cumbre los presidentes condenaron fuertemente al FMLN por la ofensiva desatada en noviembre, donde utilizó misiles "tierra-aire", también acuerdan invitar al presidente soviético Mijael Gorvachov, premio Nobel de la Paz 1990 para que influya sobre los rebeldes en un cese a la lucha armada. El planteamiento de los presidentes sobre El Salvador no tuvo repercusiones en la comunidad internacional, los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Soviética y la ONU manifestaron su apoyo al proceso de negociaciones con supervisión. También la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que expresa la preocupación por las continúas violaciones a los derechos humanos y la inoperancia del Sistema judicial de El Salvador. Ante esta situación, los presidentes modificaron su postura en la cumbre que se realizó en México (10 y 11 de enero 1991), con el Presidente Salinas de Gortari, apoyando esta vex el proceso de negociación mediado por la ONU. VJ/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0165 (51) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 21653 |
Colección Centroamérica
El problema de la inestabilidad política en Centroamérica fue uno de los temas más discutidos en la Cumbre de Puntarenas, su importancia hizo que ocupara un anexo específico en la "Declaración de Puntarenas", documento que recoge las conclusiones sobre integración, comercio, deuda, ayuda externa, narcotráfico, desarrollo tecnológico y defensa del medio ambiente. En esta cumbre los presidentes condenaron fuertemente al FMLN por la ofensiva desatada en noviembre, donde utilizó misiles "tierra-aire", también acuerdan invitar al presidente soviético Mijael Gorvachov, premio Nobel de la Paz 1990 para que influya sobre los rebeldes en un cese a la lucha armada. El planteamiento de los presidentes sobre El Salvador no tuvo repercusiones en la comunidad internacional, los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Soviética y la ONU manifestaron su apoyo al proceso de negociaciones con supervisión. También la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que expresa la preocupación por las continúas violaciones a los derechos humanos y la inoperancia del Sistema judicial de El Salvador. Ante esta situación, los presidentes modificaron su postura en la cumbre que se realizó en México (10 y 11 de enero 1991), con el Presidente Salinas de Gortari, apoyando esta vex el proceso de negociación mediado por la ONU. VJ/MR
No hay comentarios en este titulo.