Honduras: cuestionan apertura gubernamental
Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: número 58; páginas 10-12 En: Universidad de Costa Rica Centroamérica HoyResumen: El tema de los derechos humanos cobró nueva vigencia en Honduras, cuando en junio de 1991 una organización norteamericana "Americas Watch", informó que en Honduras persisten las violaciones a los derechos humanos y que el gobierno de Callejas carece de voluntad política para oponerse a estos abusos. Dos semanas despúes de ésto, la organización Amnistía Internacional ahondó en el problema al señalar en su informe anual que las violaciones continúan a pesar de las promesas del gobierno de terminar con estas prácticas. Ambos organismos acusan a los llamados escuadrones de la muerte, a la policía y a otros cuerpos ligados al ejército de cometer tales acciones, incluyendo asesinatos y torturas. Americas Watch afirma que el Ministro de Justicia hondureño reconoció que en 1990 fueron absueltos oficiales de la policía, a pesar de ser responsables de varios abusos contra los derechos humanos también Americas Watch acusa al gobierno de Callejas de no pagar la indemnización de 700.000 dólares a las familias del estudiante Manfredo Velásquez y del profesor Saúl Godínez, desaparecidos en los años 1981 y 1982. Con relación a las torturas, Amnistía Internacional dijo que ésta se aplicaba sobre todo a personas que han sido primeramente detenidas en forma ilegal e incomunicadas y se señala que las personas más afectadas son los políticos, campesinos involucrados en conflictos de tierra y los sospechosos de haber cometido actos delictivos. OB/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0165 (58) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 21666 |
Colección Centroamérica
El tema de los derechos humanos cobró nueva vigencia en Honduras, cuando en junio de 1991 una organización norteamericana "Americas Watch", informó que en Honduras persisten las violaciones a los derechos humanos y que el gobierno de Callejas carece de voluntad política para oponerse a estos abusos. Dos semanas despúes de ésto, la organización Amnistía Internacional ahondó en el problema al señalar en su informe anual que las violaciones continúan a pesar de las promesas del gobierno de terminar con estas prácticas. Ambos organismos acusan a los llamados escuadrones de la muerte, a la policía y a otros cuerpos ligados al ejército de cometer tales acciones, incluyendo asesinatos y torturas. Americas Watch afirma que el Ministro de Justicia hondureño reconoció que en 1990 fueron absueltos oficiales de la policía, a pesar de ser responsables de varios abusos contra los derechos humanos también Americas Watch acusa al gobierno de Callejas de no pagar la indemnización de 700.000 dólares a las familias del estudiante Manfredo Velásquez y del profesor Saúl Godínez, desaparecidos en los años 1981 y 1982. Con relación a las torturas, Amnistía Internacional dijo que ésta se aplicaba sobre todo a personas que han sido primeramente detenidas en forma ilegal e incomunicadas y se señala que las personas más afectadas son los políticos, campesinos involucrados en conflictos de tierra y los sospechosos de haber cometido actos delictivos. OB/MR
No hay comentarios en este titulo.