Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Para liberalizar el comercio entre los países desarrollados y en desarrollo / Bela Balassa ; Constantine Michelopoulos

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 71; páginas 6-12 En: United States Information Agency Perspectivas EconómicasResumen: En este artículo se desarrolla la hipótesis de que las negociaciones multilaterales en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) suministran la única oportunidad auténtica para lograr una liberalización significativa del comercio, que beneficiaría de manera especial, a las naciones de industrialización reciente -los denominados países en desarrollo. En el trabajo se consideran las preocupaciones que han surgido entre los países en desarrollo en varias rondas del GATT y en la Ronda Uruguay, formulándose recomendaciones sobre la mejor manera de enfrentar los riesgos de tales preocupaciones y promover cambios institucionales que apoyen el esfuerzo de liberalización en el mundo actual. Los temas que desarrollan son: a. El costo del proteccionismo (sobre todo para los países en desarrollo) b. Enfoques de la liberalización comercial: los análisis del proteccionismo señalan que si se reduce, ya sea unilateral o en forma recíproca, contribuirá de manera notable al crecimiento económico de los países involucrados c. El papel que los países en desarrollo pueden desempeñar en la Ronda Uruguay o en futuras rondas de negociaciones de comercio multilaterales ch. Reducción de barreras comerciales en secotres de primer orden d. El comercio de servicios e. El marco institucional: necesidad de un nuevo código de garantías del GATT: y, f. El papel del GATT: éste será eficaz sólo en la medida que sus miembros los deseen. Concluye enfatizando la necesidad de liberalizar el comercio, sobre todo mediante negociaciones multilaterales. EB/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0764 (71) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 0640

En este artículo se desarrolla la hipótesis de que las negociaciones multilaterales en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) suministran la única oportunidad auténtica para lograr una liberalización significativa del comercio, que beneficiaría de manera especial, a las naciones de industrialización reciente -los denominados países en desarrollo. En el trabajo se consideran las preocupaciones que han surgido entre los países en desarrollo en varias rondas del GATT y en la Ronda Uruguay, formulándose recomendaciones sobre la mejor manera de enfrentar los riesgos de tales preocupaciones y promover cambios institucionales que apoyen el esfuerzo de liberalización en el mundo actual. Los temas que desarrollan son: a. El costo del proteccionismo (sobre todo para los países en desarrollo) b. Enfoques de la liberalización comercial: los análisis del proteccionismo señalan que si se reduce, ya sea unilateral o en forma recíproca, contribuirá de manera notable al crecimiento económico de los países involucrados c. El papel que los países en desarrollo pueden desempeñar en la Ronda Uruguay o en futuras rondas de negociaciones de comercio multilaterales ch. Reducción de barreras comerciales en secotres de primer orden d. El comercio de servicios e. El marco institucional: necesidad de un nuevo código de garantías del GATT: y, f. El papel del GATT: éste será eficaz sólo en la medida que sus miembros los deseen. Concluye enfatizando la necesidad de liberalizar el comercio, sobre todo mediante negociaciones multilaterales. EB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración