Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Análisis crítico de las Constituciones de Nicaragua 1972 y 1987 / Róger Miranda Gómez

Por: Tema(s): En: número 31; páginas 28-35 En: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos Panorama CentroamericanoResumen: Establece primeramente las diferencias existentes entre el ordenamiento constitucional de carácter democrático, con otro de carácter autoritario, partiendo del examen de contenido teórico y doctrinal de las bases que le sirven de sustento a cada uno. Posteriormente se enfatiza en el constitucionalismo democrático desde la perspectiva doctrinal, ahondando el por qué está en vigencia la actual Constitución en Nicaragua, siendo ésta de ideología y sello sandinista, ya que fue redactada en 1987, cuando el sandinismo gobernaba, de allí que en ella no se encuentran expresados los derechos de todo un pueblo, sino más bien los de una minoría que buscaba proteger sus intereses a toda costa. Allí se han limitado a reemplazar el monarca por la voluntad del pueblo y se compara esta situación a la vivida en Cuba con Fidel o la de Chile con Pinochet. Posteriormente se cita a Mounier quien indica que "para que una constitución sea buena, conviene que se funde sobre los derechos de los hombres y que los proteja evidentemente". Luego analiza algunos de los conceptos que se manejan en la constitucionalidad sandinista se indica que la principal fuente es la oferta político-programática, derivada de la conjunción de la Primera Proclama del gobierno de Reconstrucción Nacional, donde se indicaba que lo fundamental era "Devolver a la patria la libertad, la justicia y la democracia", sentando las bases de un Estado democrático de justicia social e iniciar un proceso evolucionista de profundas transformaciones. Pero en realidad, lo que se trata de presentar es la inaplicabilidad de la constitución sandinista a la realidad actual nicaragüense. Se indica que es el momento de devolverle al pueblo su poder soberano o sea, se debe crear una nueva Constitución que cubra de mejor forma las necesidades del pueblo nicaragüense y represente los diferentes intereses de toda la ciudadanía y no solo una parte de ella. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0729 (31) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17228

Colección Centroamérica

Establece primeramente las diferencias existentes entre el ordenamiento constitucional de carácter democrático, con otro de carácter autoritario, partiendo del examen de contenido teórico y doctrinal de las bases que le sirven de sustento a cada uno. Posteriormente se enfatiza en el constitucionalismo democrático desde la perspectiva doctrinal, ahondando el por qué está en vigencia la actual Constitución en Nicaragua, siendo ésta de ideología y sello sandinista, ya que fue redactada en 1987, cuando el sandinismo gobernaba, de allí que en ella no se encuentran expresados los derechos de todo un pueblo, sino más bien los de una minoría que buscaba proteger sus intereses a toda costa. Allí se han limitado a reemplazar el monarca por la voluntad del pueblo y se compara esta situación a la vivida en Cuba con Fidel o la de Chile con Pinochet. Posteriormente se cita a Mounier quien indica que "para que una constitución sea buena, conviene que se funde sobre los derechos de los hombres y que los proteja evidentemente". Luego analiza algunos de los conceptos que se manejan en la constitucionalidad sandinista se indica que la principal fuente es la oferta político-programática, derivada de la conjunción de la Primera Proclama del gobierno de Reconstrucción Nacional, donde se indicaba que lo fundamental era "Devolver a la patria la libertad, la justicia y la democracia", sentando las bases de un Estado democrático de justicia social e iniciar un proceso evolucionista de profundas transformaciones. Pero en realidad, lo que se trata de presentar es la inaplicabilidad de la constitución sandinista a la realidad actual nicaragüense. Se indica que es el momento de devolverle al pueblo su poder soberano o sea, se debe crear una nueva Constitución que cubra de mejor forma las necesidades del pueblo nicaragüense y represente los diferentes intereses de toda la ciudadanía y no solo una parte de ella. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración