Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Articulación de lo gubernamental y lo privado: el reto que plantea el paradigma de la participación social / Milena Grillo R

Por: Tema(s): En: volumen 4, número 2; páginas 505-518 Resumen: La autora comenta que el discurso político de los últimos años, que ha sido enfático y abundante en señalar la conveniencia, importancia, necesidad y otros muchos calificativos dados, de la articulación de lo gubernamental y lo privado en el marco de la reestructuración del Estado, y de la participación de la sociedad civil en el contexto de procesos nacionales, orientados a generar políticas o iniciativas públicas en temas que son entendidos como trascendentales para el cuerpo social -seguridad ciudadana y educación son ejemplos recientes-, ha sido omiso en anticipar que el reto que propone, que implica ni más ni menos la trasformación en acción de un paradigma diferente, requiere no como garante pero sí como condicionante de su logro, la definición consensuada entre las partes de: una terminología común una agenda de trabajo priorizada en conjunto una clara delimitación de los supuestos y normas que regularán la articulación y un entendimiento claro de las condiciones precipitantes y los factores favorecedores que se deben activar. El ensayo pretende hacer algunos aportes pragmáticos al debate nacional que a no dudar tendrá que darse, para llenar el espacio señalado. En detalle la autora observa los siguientes temas: terminología común la agenda común los supuestos y normas que condicionan una articulación y las condiciones precipitantes y factores de la articulación. HB/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

La autora comenta que el discurso político de los últimos años, que ha sido enfático y abundante en señalar la conveniencia, importancia, necesidad y otros muchos calificativos dados, de la articulación de lo gubernamental y lo privado en el marco de la reestructuración del Estado, y de la participación de la sociedad civil en el contexto de procesos nacionales, orientados a generar políticas o iniciativas públicas en temas que son entendidos como trascendentales para el cuerpo social -seguridad ciudadana y educación son ejemplos recientes-, ha sido omiso en anticipar que el reto que propone, que implica ni más ni menos la trasformación en acción de un paradigma diferente, requiere no como garante pero sí como condicionante de su logro, la definición consensuada entre las partes de: una terminología común una agenda de trabajo priorizada en conjunto una clara delimitación de los supuestos y normas que regularán la articulación y un entendimiento claro de las condiciones precipitantes y los factores favorecedores que se deben activar. El ensayo pretende hacer algunos aportes pragmáticos al debate nacional que a no dudar tendrá que darse, para llenar el espacio señalado. En detalle la autora observa los siguientes temas: terminología común la agenda común los supuestos y normas que condicionan una articulación y las condiciones precipitantes y factores de la articulación. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración