Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Iglesia y poder político: un fragmento de historia comunal, Palmares 1866-1920 / María Pérez Yglesias ; Yamileth González García

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: número 61; páginas 97-113 En: Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias SocialesResumen: Se ejemplifica en base a un fragmento de la historia del Cantón de Palmares (1866-1920) las relaciones entre la institución eclesiástica, el Estado y el poder local. En este período se construye el sentido de pertenencia a la comunidad y los vecinos llegan a identificarse como "palmareños". Se presentan algunos procesos históricos de ese cantón que muestran el liderazgo de los sacerdotes y las controversias y conflictos con el poder político de las comunidades. La relación entre la iglesia y el poder político, como Estado y como gobierno local, se representa de formas múltiples y se percibe como un conjunto de colaboraciones y antagonismos. El Estado, en tanto instancia político-organizativa y de control (represión) social y la iglesia en su calidad de aparato ideológico (formador de conciencias) y mecanismo también de control persuasivo, forman dos de los poderes más importantes de la sociedad. Como poderes se protegen y como poderes compiten. Las figuras que dirigen el gobierno local como el Jefe Político, el Alcalde, el Presidente Municipal, los Munícipes y Regidores son los que poseen, en la mayoría de los casos, el poder económico y gozan de prestigio social. En general la relación del cura del pueblo con el gobierno local varía de acuerdo a si los que representan el poder civil están dispuestos a respetar, o no, la voluntad de la iglesia. La cercanía de los vecinos de una comunidad al poder eclesiástico redunda, casi siempre, en respeto colectivo y prestigio social aunque también puede convertirse en un elemento de rechazo. Como la iglesia es el núcleo organizativo más importante de la época, las figuras de los sacerdotes están presentes en la mayor parte de los acontecimientos relevantes de las comunidades. Los temas tratados en el documento son: la iglesia y la política nacional la iglesia en la provincia de Alajuela la filial de San Anselmo límites eclesiásticos y civiles la lucha política. Se analiza la figura del cura Echeverri y la unión católica el padre Gómez: entre ángel cristiano y demonio político. Finaliza con una reflexión sobre religión, política y vida cotidiana. HB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas Lista(s) en las que aparece este ítem: Investigadores-IIS | PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES-UCR
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (61) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 3 Disponible 16912

Colección Centroamérica

Se ejemplifica en base a un fragmento de la historia del Cantón de Palmares (1866-1920) las relaciones entre la institución eclesiástica, el Estado y el poder local. En este período se construye el sentido de pertenencia a la comunidad y los vecinos llegan a identificarse como "palmareños". Se presentan algunos procesos históricos de ese cantón que muestran el liderazgo de los sacerdotes y las controversias y conflictos con el poder político de las comunidades. La relación entre la iglesia y el poder político, como Estado y como gobierno local, se representa de formas múltiples y se percibe como un conjunto de colaboraciones y antagonismos. El Estado, en tanto instancia político-organizativa y de control (represión) social y la iglesia en su calidad de aparato ideológico (formador de conciencias) y mecanismo también de control persuasivo, forman dos de los poderes más importantes de la sociedad. Como poderes se protegen y como poderes compiten. Las figuras que dirigen el gobierno local como el Jefe Político, el Alcalde, el Presidente Municipal, los Munícipes y Regidores son los que poseen, en la mayoría de los casos, el poder económico y gozan de prestigio social. En general la relación del cura del pueblo con el gobierno local varía de acuerdo a si los que representan el poder civil están dispuestos a respetar, o no, la voluntad de la iglesia. La cercanía de los vecinos de una comunidad al poder eclesiástico redunda, casi siempre, en respeto colectivo y prestigio social aunque también puede convertirse en un elemento de rechazo. Como la iglesia es el núcleo organizativo más importante de la época, las figuras de los sacerdotes están presentes en la mayor parte de los acontecimientos relevantes de las comunidades. Los temas tratados en el documento son: la iglesia y la política nacional la iglesia en la provincia de Alajuela la filial de San Anselmo límites eclesiásticos y civiles la lucha política. Se analiza la figura del cura Echeverri y la unión católica el padre Gómez: entre ángel cristiano y demonio político. Finaliza con una reflexión sobre religión, política y vida cotidiana. HB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración