Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Para entender los procesos electorales en América Central: elecciones, violencia y credibilidad / Oscar Fernández González

Por: Tema(s): En: volumen 15, número 2; páginas 111-117 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Se parte de un concepto parcial y operativo de democracia electoral, utilizando los aportes fundamentales de Schumpeter, Sartori, Popper y Bobbio. Se plantea el problema de la participación de la oposición en los procesos electorales llevados a cabo en sociedades que enfrentan conflictos armados, como sucede en El Salvador, pues desde 1979 se encuentra en guerra además, se analizan las condiciones requeridas para que los eventuales perdedores acepten el resultado de estos procesos a la luz de la reflexión sociológica de Georg Simmel. Se destaca el carácter inevitablemente negociado de las reglas del juego electoral en estas sociedades escindidas por el problema armado y la progresiva recomposición nacional que puede llevar de igual forma a la conformación partidaria del oficialismo y de la oposición. En el trabajo se toma el concepto de democracia electoral como un método de arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en las que los individuos adquieren el poder de decidir, mediante una lucha competitiva, por los votos del pueblo. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0040 15 (2) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21451

Colección Centroamérica

Se parte de un concepto parcial y operativo de democracia electoral, utilizando los aportes fundamentales de Schumpeter, Sartori, Popper y Bobbio. Se plantea el problema de la participación de la oposición en los procesos electorales llevados a cabo en sociedades que enfrentan conflictos armados, como sucede en El Salvador, pues desde 1979 se encuentra en guerra además, se analizan las condiciones requeridas para que los eventuales perdedores acepten el resultado de estos procesos a la luz de la reflexión sociológica de Georg Simmel. Se destaca el carácter inevitablemente negociado de las reglas del juego electoral en estas sociedades escindidas por el problema armado y la progresiva recomposición nacional que puede llevar de igual forma a la conformación partidaria del oficialismo y de la oposición. En el trabajo se toma el concepto de democracia electoral como un método de arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en las que los individuos adquieren el poder de decidir, mediante una lucha competitiva, por los votos del pueblo. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración