Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Los Derechos Humanos y el principio de no intervención: planteamiento sobre reglas esclarecedoras y sanciones por violaciones a los derechos humanos / Francisco Villagrán Kramer

Por: Tema(s): En: número 13; páginas 87-124 En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos Revista IIDHResumen: Se analizan primeramente los principios fundamentales de los derechos humanos, los cuales se concentran en tres principios: 1. que todos disfruten de sus derechos, en calidad de gobernados frente a sus gobernantes; 2. que todos los Estados son iguales ante el derecho internacional; 3. que ningún Estado o gobierno puede intervenir en asuntos internos de otros Estados. Luego se enfatiza en la competencia entre los órganos y el principio de no intervención. Se indica que precisamente para evitar la competencia se les ha atribuido a diferentes órganos responsabilidades específicas sobre áreas geográficas; entre ellos se encuentra la ONU, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo; en Europa la Comisión y la Corte Europea de Derechos Humanos; en el continente americano: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuando se dan violaciones a los derechos humanos se debe tener presente no solo la violación misma sino el contexto en el cual se dio dicha violación, tanto económico, social, como en el plano político, incluyendo los factores internacionales relacionados. Seguidamente se analiza el caso de Nicaragua en las Naciones Unidas en el año de 1978, momento en que se daba en ese país una guerra civil y violaciones de los derechos humanos, precisamente por parte del gobierno nicaragüense encabezado por Somoza. Como resultado de la acusación presentada por los Presidentes de Costa Rica, Colombia y Venezuela, se decidió censurar la represión contra la población civil y se exigió al gobierno nicaragüense el cese de actividades militares que pudieran poner en peligro la seguridad de la región; se le indicó que debían respetar los derechos humanos de los ciudadanos. También se ahonda en los casos de Nicaragua presentados ante la OEA en los años de 1979 y 1980, ambos por violaciones a los derechos humanos, así como el caso boliviano en 1980, donde Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador, solicitan una sesión extraordinaria en la OEA para dar a conocer la situación de los derechos humanos en Bolivia. Finalmente se presenta el mismo caso en Panamá en los años de 1989-1990. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0899 (13) 1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2910

Colección Centroamérica

Se analizan primeramente los principios fundamentales de los derechos humanos, los cuales se concentran en tres principios: 1. que todos disfruten de sus derechos, en calidad de gobernados frente a sus gobernantes; 2. que todos los Estados son iguales ante el derecho internacional; 3. que ningún Estado o gobierno puede intervenir en asuntos internos de otros Estados. Luego se enfatiza en la competencia entre los órganos y el principio de no intervención. Se indica que precisamente para evitar la competencia se les ha atribuido a diferentes órganos responsabilidades específicas sobre áreas geográficas; entre ellos se encuentra la ONU, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo; en Europa la Comisión y la Corte Europea de Derechos Humanos; en el continente americano: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuando se dan violaciones a los derechos humanos se debe tener presente no solo la violación misma sino el contexto en el cual se dio dicha violación, tanto económico, social, como en el plano político, incluyendo los factores internacionales relacionados. Seguidamente se analiza el caso de Nicaragua en las Naciones Unidas en el año de 1978, momento en que se daba en ese país una guerra civil y violaciones de los derechos humanos, precisamente por parte del gobierno nicaragüense encabezado por Somoza. Como resultado de la acusación presentada por los Presidentes de Costa Rica, Colombia y Venezuela, se decidió censurar la represión contra la población civil y se exigió al gobierno nicaragüense el cese de actividades militares que pudieran poner en peligro la seguridad de la región; se le indicó que debían respetar los derechos humanos de los ciudadanos. También se ahonda en los casos de Nicaragua presentados ante la OEA en los años de 1979 y 1980, ambos por violaciones a los derechos humanos, así como el caso boliviano en 1980, donde Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador, solicitan una sesión extraordinaria en la OEA para dar a conocer la situación de los derechos humanos en Bolivia. Finalmente se presenta el mismo caso en Panamá en los años de 1989-1990. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración