Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Democracia costarricense: desarrollo contínuo a pesar de las ambigüedades e impedimentos / William L. Furlong

Por: Tema(s): En: volumen 20, número 2; páginas 121-146 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: El autor analiza las ambigüedades políticas de la democracia costarricense y los resultados e impactos de las elecciones recientes. A pesar de su nivel de democracia, Costa Rica se enfrenta con muchos impedimentos que podrían exacerbarse debido a una campaña electoral negativa y a candidatos presidenciales débiles. Las elecciones del 6 de febrero de 1994 dieron fin a una de las campañas más innobles de los últimos cincuenta años. Se predecía que estos factores produjeran dificultades adicionales para el país, pero, a pesar de estas proyecciones negativas, el sistema democrático "tico" emergió sin que se desarrollaran esas complicaciones. El autor inicia con una reseña histórica del origen, desarrollo democrático y proceso electoral de Costa Rica, pese a todas las "maravillas" del sistema democrático, se señala los problemas y reservas que tiene el sistema, analiza los partidos políticos que participaron en las elecciones de 1990 y 1994, los partidos mayoritarios, los minoritarios, estudia la campaña, los resultados electorales, las razones propuestas por los resultados. En el análisis se deja claro el papel que juega en todo el proceso el Tribunal Supremo de Elecciones y su función de cuarto poder de Costa Rica. Para concluir el autor menciona que Costa Rica puede ser utilizado por otros países latinoamericanos como modelo de democracia, pero éstos tendrán que aceptar limitaciones sobre la autoridad y el poder gubernamental. HB/HMBQ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0040 20 (2) 1994 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21391

Colección Centroamérica

El autor analiza las ambigüedades políticas de la democracia costarricense y los resultados e impactos de las elecciones recientes. A pesar de su nivel de democracia, Costa Rica se enfrenta con muchos impedimentos que podrían exacerbarse debido a una campaña electoral negativa y a candidatos presidenciales débiles. Las elecciones del 6 de febrero de 1994 dieron fin a una de las campañas más innobles de los últimos cincuenta años. Se predecía que estos factores produjeran dificultades adicionales para el país, pero, a pesar de estas proyecciones negativas, el sistema democrático "tico" emergió sin que se desarrollaran esas complicaciones. El autor inicia con una reseña histórica del origen, desarrollo democrático y proceso electoral de Costa Rica, pese a todas las "maravillas" del sistema democrático, se señala los problemas y reservas que tiene el sistema, analiza los partidos políticos que participaron en las elecciones de 1990 y 1994, los partidos mayoritarios, los minoritarios, estudia la campaña, los resultados electorales, las razones propuestas por los resultados. En el análisis se deja claro el papel que juega en todo el proceso el Tribunal Supremo de Elecciones y su función de cuarto poder de Costa Rica. Para concluir el autor menciona que Costa Rica puede ser utilizado por otros países latinoamericanos como modelo de democracia, pero éstos tendrán que aceptar limitaciones sobre la autoridad y el poder gubernamental. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración