Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Deuda externa, integración regional y modelos de desarrollo en América Latina / Leopoldo Mármora

Por: Tema(s): En: volumen 13, número 1; páginas 236-242 En: Universidad Interamericana de Puerto Rico HOMINESResumen: Análisis parte de que desde la crisis de los años 80, el proteccionismo y la automatización en los países de la OECD, su tendencia hacia la regionalización y a privilegiar el intercambio norte-norte, pero sobre todo la crisis del endeudamiento del Tercer Mundo han puesto de manifiesto los límites de la estrategia de la promoción y diversificación de las exportaciones, de integración unilateral al mercado mundial como modelo de desarrollo de los países semiperiféricos latinoamericanos. Esos límites tienen tres dimensiones que aquí se examinan: una internacional/global, una nacional/interna y otra regional/latinoamericana, e implican tres tendencias que ponen en peligro la región: (i) a quedar nuevamente marginada de los mercados financieros, comerciales y tecnológicos internacionales,(ii) a sufrir una mayor fragmentación regional y (iii) al estancamiento económico en cada uno de los países individuales. Concluye que existe un potencial real para la integración y la cooperación en América Latina. Su puesta en práctica depende de varias condiciones: a. del reconocimiento de que la situación actual está signada por la crisis del modelo tradicional de sustitución indiscriminada de importaciones, b. se requiere una reactualización de los esquemas de integración y desarrollo, c. éstos deben incluir y conjugar una voluntad política para realizar reformas estructurales internas y d. una reducción significativa del peso de la deuda externa en el mediano y corto plazo. MB/JM
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0518 13 (1) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 0720

Análisis parte de que desde la crisis de los años 80, el proteccionismo y la automatización en los países de la OECD, su tendencia hacia la regionalización y a privilegiar el intercambio norte-norte, pero sobre todo la crisis del endeudamiento del Tercer Mundo han puesto de manifiesto los límites de la estrategia de la promoción y diversificación de las exportaciones, de integración unilateral al mercado mundial como modelo de desarrollo de los países semiperiféricos latinoamericanos. Esos límites tienen tres dimensiones que aquí se examinan: una internacional/global, una nacional/interna y otra regional/latinoamericana, e implican tres tendencias que ponen en peligro la región: (i) a quedar nuevamente marginada de los mercados financieros, comerciales y tecnológicos internacionales,(ii) a sufrir una mayor fragmentación regional y (iii) al estancamiento económico en cada uno de los países individuales. Concluye que existe un potencial real para la integración y la cooperación en América Latina. Su puesta en práctica depende de varias condiciones: a. del reconocimiento de que la situación actual está signada por la crisis del modelo tradicional de sustitución indiscriminada de importaciones, b. se requiere una reactualización de los esquemas de integración y desarrollo, c. éstos deben incluir y conjugar una voluntad política para realizar reformas estructurales internas y d. una reducción significativa del peso de la deuda externa en el mediano y corto plazo. MB/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración