El enclave bananero en la historia de Honduras / Vilma Laínez, Víctor Orlando Meza
Tema(s): En: número 1; páginas 187-225 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: El enclave bananero en Honduras, se constituyó en una unidad económica independiente, relativamente aislada de la economía nacional. La misma estructura económica del enclave, sus sistemas salariales, la red interna de comisariatos y la especialización de la producción fundamental, contribuyeron a incrementar su carácter autosuficiente, el aislamiento y la relatividad de su vinculación con la economía local. Dentro de los mecanismos comerciales del enclave se citan especialmente a los comisariatos, sustraen del mercado interno una masa considerable de consumidores y le permiten al empresario bananero recuperar en forma pronta la cantidad de salarios que ha pagado a sus trabajadores, apoderándose del valor agregado y ensanchar así sus remesas de utilidades. Este mismo hecho determinan el estancamiento y la ruina de los pequeños comerciantes nacionales que intentan sobrevivir a la sambra de las posibilidades de compra que el enclave proporciona a sus trabajadores y que se establecen en las zonas cercanas al dominio bananero. Por otra parte el sentido de autosuficiencia que se desarrolla en el seno del enclave y su efectiva desvinculación de la economía local son condicionados en buena parte por la existencia del enclave en función del mercado mundial y de las exportaciones hacia la metrópoli, pero encuentra su contrario en las fuerzas internas del enclave y su tendencia a ramificarse hacia otros sectores de la economía local, de manera que las mismas potencialidades internas obligan al enclave a expandirse y ensanchar sus fuerzas. LOB/LOB
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0040 1 1974 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 09022 |
También EN: Estudios Sociales Centroamericanos, número 5, 1973. páginas 115-156
Colección Centroamérica
El enclave bananero en Honduras, se constituyó en una unidad económica independiente, relativamente aislada de la economía nacional. La misma estructura económica del enclave, sus sistemas salariales, la red interna de comisariatos y la especialización de la producción fundamental, contribuyeron a incrementar su carácter autosuficiente, el aislamiento y la relatividad de su vinculación con la economía local. Dentro de los mecanismos comerciales del enclave se citan especialmente a los comisariatos, sustraen del mercado interno una masa considerable de consumidores y le permiten al empresario bananero recuperar en forma pronta la cantidad de salarios que ha pagado a sus trabajadores, apoderándose del valor agregado y ensanchar así sus remesas de utilidades. Este mismo hecho determinan el estancamiento y la ruina de los pequeños comerciantes nacionales que intentan sobrevivir a la sambra de las posibilidades de compra que el enclave proporciona a sus trabajadores y que se establecen en las zonas cercanas al dominio bananero. Por otra parte el sentido de autosuficiencia que se desarrolla en el seno del enclave y su efectiva desvinculación de la economía local son condicionados en buena parte por la existencia del enclave en función del mercado mundial y de las exportaciones hacia la metrópoli, pero encuentra su contrario en las fuerzas internas del enclave y su tendencia a ramificarse hacia otros sectores de la economía local, de manera que las mismas potencialidades internas obligan al enclave a expandirse y ensanchar sus fuerzas. LOB/LOB
No hay comentarios en este titulo.