Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El que paga la música manda el baile (eficiencia y tragedia cafetalera en Costa Rica) / Axel Hernández Fajardo

Por: Tema(s): En: volumen 8, número 64; páginas 8-11 En: Iglesia solidariaResumen: Se analiza la crisis cafetalera que vive Costa Rica. Se indica que dicha crisis puede ocasionar una tragedia económica y social para el país. Primeramente se realiza una síntesis histórica acerca de lo que ha significado el café en la economía costarricense se señala que desde hace mucho tiempo ha sido el principal producto de exportación del país, además de ser uno de los principales mediadores en la distribución y tenencia de la tierra, en la riqueza agrícola, en la demanda de mano de obra, en la utilización de tecnología moderna la cual le ha permitido un gran desarrollo. La actividad cafetalera ha generado grandes beneficios económicos y sociales su nivel más alto lo alcanza en la cosecha 1976-77, cuando debido a las heladas en el Brasil, el saco de café de 46 Kg se vendió a 310 dólares, lo que hizo que Costa Rica pasara a ocupar el primer lugar en eficiencia y rendimiento cafetalero. Seguidamente se analizan los precios en 1962 se estableció el sistema de cuotas, en la actualidad existen 60 países afiliados a este sistema en 1989 por voluntad de algunos países -entre ellos Costa Rica- se eliminó el sistema de cuotas con el propósito de entrar al libre mercado, tan de moda en la actualidad. De allí en adelante dio inicio una de las más graves crisis cafetaleras: no existía control sobre la oferta y la demanda del producto, los productores comenzaron a vender sus tierras o diversificarlas con otros productos según estimaciones, se espera que el precio del café vuelva a subir en 1994, de tal manera que solamente sobrevivirán los más eficientes. En síntesis, los más afectados son los pequeños productores que viven de las cosechas de café, quienes difícilmente soportarán la fuerte recesión del producto. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0526 8 (64) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2978

Colección Centroamérica

Se analiza la crisis cafetalera que vive Costa Rica. Se indica que dicha crisis puede ocasionar una tragedia económica y social para el país. Primeramente se realiza una síntesis histórica acerca de lo que ha significado el café en la economía costarricense se señala que desde hace mucho tiempo ha sido el principal producto de exportación del país, además de ser uno de los principales mediadores en la distribución y tenencia de la tierra, en la riqueza agrícola, en la demanda de mano de obra, en la utilización de tecnología moderna la cual le ha permitido un gran desarrollo. La actividad cafetalera ha generado grandes beneficios económicos y sociales su nivel más alto lo alcanza en la cosecha 1976-77, cuando debido a las heladas en el Brasil, el saco de café de 46 Kg se vendió a 310 dólares, lo que hizo que Costa Rica pasara a ocupar el primer lugar en eficiencia y rendimiento cafetalero. Seguidamente se analizan los precios en 1962 se estableció el sistema de cuotas, en la actualidad existen 60 países afiliados a este sistema en 1989 por voluntad de algunos países -entre ellos Costa Rica- se eliminó el sistema de cuotas con el propósito de entrar al libre mercado, tan de moda en la actualidad. De allí en adelante dio inicio una de las más graves crisis cafetaleras: no existía control sobre la oferta y la demanda del producto, los productores comenzaron a vender sus tierras o diversificarlas con otros productos según estimaciones, se espera que el precio del café vuelva a subir en 1994, de tal manera que solamente sobrevivirán los más eficientes. En síntesis, los más afectados son los pequeños productores que viven de las cosechas de café, quienes difícilmente soportarán la fuerte recesión del producto. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración