Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Sindicalismo / Carlos Castro Valverde

Por: Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: número 38; páginas 14-18 En: Centro de Estudios para la Acción Social Costa RicaResumen: La dinámica del sindicalismo costarricense en los años 80 entró en una etapa de crisis que aún no supera, pese al creciente deterioro del nivel de vida de la población esto no condujo a las organizaciones populares a mayores niveles de autonomía y movilización. Durante el período de Luis Alberto Monge, los sindicatos controlados por el Partido Liberación Nacional, se plegaron a las políticas del gobierno, mientras que los afines a la izquierda optaron por la confrontación, intensificación e impulso de las huelgas en las plantaciones bananeras. La crisis del sindicalismo se puede ilustrar con el debilitamiento, producto de divisiones entre los distintos sectores político-ideológicos, debilitamiento de negociaciones colectivas, desarticulación de los sindicatos bananeros y, fracasos de sus huelgas esto ha hecho que la tendencia actual del sindicalismo debilite al sector privado y fortalezca al sector público. Las perspectivas futuras son: que mientras no se consolide un sindicalismo más independiente y efectivo, su papel será un contrapeso que logre disminuir la velocidad y drasticidad del ajuste estructural o las luchas por reinvindicaciones salariales. VJ/JM
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0197 (17) 1986 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21693

La dinámica del sindicalismo costarricense en los años 80 entró en una etapa de crisis que aún no supera, pese al creciente deterioro del nivel de vida de la población esto no condujo a las organizaciones populares a mayores niveles de autonomía y movilización. Durante el período de Luis Alberto Monge, los sindicatos controlados por el Partido Liberación Nacional, se plegaron a las políticas del gobierno, mientras que los afines a la izquierda optaron por la confrontación, intensificación e impulso de las huelgas en las plantaciones bananeras. La crisis del sindicalismo se puede ilustrar con el debilitamiento, producto de divisiones entre los distintos sectores político-ideológicos, debilitamiento de negociaciones colectivas, desarticulación de los sindicatos bananeros y, fracasos de sus huelgas esto ha hecho que la tendencia actual del sindicalismo debilite al sector privado y fortalezca al sector público. Las perspectivas futuras son: que mientras no se consolide un sindicalismo más independiente y efectivo, su papel será un contrapeso que logre disminuir la velocidad y drasticidad del ajuste estructural o las luchas por reinvindicaciones salariales. VJ/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración