Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Desarraigo cultural y pobreza / Mayra C. Romero Agüero

Por: Tema(s): En: número 71; páginas 7-14 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Se diferencia la pobreza reconocida culturalmente del estado de miseria urbana con su contexto de desarraigo y anonimato. Se indica que la situación crítica se presenta cuando las posibilidades mínimas de subsistencia no son satisfechas y alcanzan niveles de desintegración familiar y desarraigo social, lo que produce la violencia observada en diferentes dimensiones de la vida social costarricense. La situación que vive Costa Rica en la actualidad no tiene comparación se encuentra sumida en una gran crisis de gobernabilidad la cual se hace patente en el desmantelamiento de las instituciones públicas, que a su vez deja en completo desamparo a una buena parte de la población costarricense muchos han perdido su empleo, mientras quienes inician sus estudios, difícilmente pueden vislumbrar una situación satisfactoria de realización personal al carecer de posibilidades de empleo. En la actualidad las pautas de desarrollo son dictadas por los organismos financieros internacionales y los gobiernos acatan fielmente sus disposiciones las cuales sumen a la mayoría en la pobreza extrema, llevando a la concentración de la riqueza y a la ampliación de la pobreza. Como consecuencia de estas políticas se han incrementado de forma alarmante los problemas sociales muchos campesinos desesperados han emigrado hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades, por ello la problemática social no puede verse aislada del contexto global. Se evidencia que las sociedades occidentales tecnocráticas e individualizadas no han sido capaces de resolver los grandes problemas de la humanidad como el incremento de la pobreza y la expansión de una crisis existencial conocida en lo fundamental por la violencia, la criminalidad y los suicidios. Esta ha sido la pauta de los países en desarrollo, en donde la gran mayoría de la población queda al margen de toda participación en la distribución de la riqueza social y sufre la exclusión de sus raíces, fenómeno agudizado con los procesos de urbanización. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (71) 1996 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 16944

Se diferencia la pobreza reconocida culturalmente del estado de miseria urbana con su contexto de desarraigo y anonimato. Se indica que la situación crítica se presenta cuando las posibilidades mínimas de subsistencia no son satisfechas y alcanzan niveles de desintegración familiar y desarraigo social, lo que produce la violencia observada en diferentes dimensiones de la vida social costarricense. La situación que vive Costa Rica en la actualidad no tiene comparación se encuentra sumida en una gran crisis de gobernabilidad la cual se hace patente en el desmantelamiento de las instituciones públicas, que a su vez deja en completo desamparo a una buena parte de la población costarricense muchos han perdido su empleo, mientras quienes inician sus estudios, difícilmente pueden vislumbrar una situación satisfactoria de realización personal al carecer de posibilidades de empleo. En la actualidad las pautas de desarrollo son dictadas por los organismos financieros internacionales y los gobiernos acatan fielmente sus disposiciones las cuales sumen a la mayoría en la pobreza extrema, llevando a la concentración de la riqueza y a la ampliación de la pobreza. Como consecuencia de estas políticas se han incrementado de forma alarmante los problemas sociales muchos campesinos desesperados han emigrado hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades, por ello la problemática social no puede verse aislada del contexto global. Se evidencia que las sociedades occidentales tecnocráticas e individualizadas no han sido capaces de resolver los grandes problemas de la humanidad como el incremento de la pobreza y la expansión de una crisis existencial conocida en lo fundamental por la violencia, la criminalidad y los suicidios. Esta ha sido la pauta de los países en desarrollo, en donde la gran mayoría de la población queda al margen de toda participación en la distribución de la riqueza social y sufre la exclusión de sus raíces, fenómeno agudizado con los procesos de urbanización. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración