La Población indígena de América Central hacia 1900 / Yolanda Baires Martínez
Tema(s): En: volumen 15, número 2; páginas 81-89 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Se presentan una serie de datos y estimaciones sobre la población indígena de América Central en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En una primera parte se discuten las fuentes y los datos disponibles entre las principales fuentes utilizadas para llevar a cabo el estudio se encuentran los censos de cada país. Los datos de estos censos arrojan a Guatemala como la nación centroamericana con mayor población indígenea, esto es, un 65 por ciento de su población, le siguieron Honduras, El Salvador y Nicaragua, con un promedio de un 20 a un 30 por ciento de su población total. Posteriormente Panamá, con un 14 por ciento y Costa Rica con un 1 por ciento "se puede decir que en términos absolutos, de casi 4 millones de habitantes hacia 1900 cerca de 1.5 millones eran indígenas". De los datos presentados se concluye que son muy abundantes pero que son muy desiguales en su calidad y cobertura y que el trabajo lo que ofrece en realidad es un panorama global de la distribución y la cuantía de la población indígena en Centroamérica y Panamá. OB/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0040 15 (2) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 21451 |
Colección Centroamérica
Se presentan una serie de datos y estimaciones sobre la población indígena de América Central en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En una primera parte se discuten las fuentes y los datos disponibles entre las principales fuentes utilizadas para llevar a cabo el estudio se encuentran los censos de cada país. Los datos de estos censos arrojan a Guatemala como la nación centroamericana con mayor población indígenea, esto es, un 65 por ciento de su población, le siguieron Honduras, El Salvador y Nicaragua, con un promedio de un 20 a un 30 por ciento de su población total. Posteriormente Panamá, con un 14 por ciento y Costa Rica con un 1 por ciento "se puede decir que en términos absolutos, de casi 4 millones de habitantes hacia 1900 cerca de 1.5 millones eran indígenas". De los datos presentados se concluye que son muy abundantes pero que son muy desiguales en su calidad y cobertura y que el trabajo lo que ofrece en realidad es un panorama global de la distribución y la cuantía de la población indígena en Centroamérica y Panamá. OB/MR
No hay comentarios en este titulo.