Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Globalización como fenómeno cultural, generador de consecuencias económicas / Julio María Sanguinetti

Por: Tema(s): En: número 48; páginas 7-13 Resumen: Julio María Sanguinetti, presidente de la república de Uruguay, analiza la situación latinoamericana relacionada con la globalización ahonda en las consecuencias económicas, los cambios ocurridos en los modos tradicionales de producción y el regionalismo, como un nuevo mecanismo de inserción mundial. Para Sanguinetti, la globalización es un cambio cultural generado por una combinación de factores intelectuales y agrega que este es un hecho y no una ideología agrega que este fenómeno cultural trae como consecuencia el fenómeno económico, además, tiene a su vez otra consecuencia: la necesidad de competencia. Los Estados nacionales han quedado limitados enormemente en su poder, recortados en su capacidad de contribución o sea que el Estado que antes tenía límites muy amplios "una cierta impunidad si se quiere para establecer gravámenes e impuestos en función de los cuales luego desarrollaba determinadas programaciones, hoy está limitado". Dentro de este marco se ve en la regionalización un mecanismo de nueva inserción en el mundo se vive una etapa donde se han roto las fronteras comerciales, donde los países compiten en el mercado internacional para mejorar sus condiciones económicas y en general sus condiciones de vida. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Julio María Sanguinetti, presidente de la república de Uruguay, analiza la situación latinoamericana relacionada con la globalización ahonda en las consecuencias económicas, los cambios ocurridos en los modos tradicionales de producción y el regionalismo, como un nuevo mecanismo de inserción mundial. Para Sanguinetti, la globalización es un cambio cultural generado por una combinación de factores intelectuales y agrega que este es un hecho y no una ideología agrega que este fenómeno cultural trae como consecuencia el fenómeno económico, además, tiene a su vez otra consecuencia: la necesidad de competencia. Los Estados nacionales han quedado limitados enormemente en su poder, recortados en su capacidad de contribución o sea que el Estado que antes tenía límites muy amplios "una cierta impunidad si se quiere para establecer gravámenes e impuestos en función de los cuales luego desarrollaba determinadas programaciones, hoy está limitado". Dentro de este marco se ve en la regionalización un mecanismo de nueva inserción en el mundo se vive una etapa donde se han roto las fronteras comerciales, donde los países compiten en el mercado internacional para mejorar sus condiciones económicas y en general sus condiciones de vida. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración