Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Programa monetario y financiero de 1997

Tema(s): En: volumen 17, número 745; páginas 6-7 Resumen: El gobierno salvadoreño presentó el 7 de febrero de 1997 un progroma monetario y financiero para este año. Uno de los puntos cuestionados por el sector empresarial es la pretensión de mantener la expansión del crédito del sistema financiero a niveles similares al año anterior, lo que implicaría un nivel de crecimiento relativamente bajo comparado con los años de 1994-95. El programa indica que entre mayores niveles de crecimiento económico se logren, mayores serán los niveles de inflación y el gobierno busca evitar esto. Se agrega que la profundización del déficit fiscal es uno de los principales problemas económicos se proyectó por ello la erradicación del déficit fiscal y obtener un superávit de 3.6 por ciento del producto interno bruto, en el año 1996, situación que en nada correspondió a la realidad, pues el déficit se incrementó llegando a un 2,3 por ciento del PIB. Por otra parte, se estima que el incremento desproporcionado del crédito hacia actividades terciarias ha sido visto como uno de los problemas económicos recientes, debido a que implica descuidar la atención crediticia de los principales sectores económicos como el agropecuario y el industrial. Sin embargo, ello no implica que el crecimiento del crédito no sea deseable para impulsar las actividades y empleo productivo. Desde esta perspectiva se indica que una de las grandes fallas del programa es no garantizar que el crédito se reoriente hacia inversiones productivas en el agro o la industria. Para esto es necesario incluir en los criterios de asignación del crédito, el financiamiento de inversiones de larga maduración en relación a las realizadas en el comercio, construcción o los servicios. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El gobierno salvadoreño presentó el 7 de febrero de 1997 un progroma monetario y financiero para este año. Uno de los puntos cuestionados por el sector empresarial es la pretensión de mantener la expansión del crédito del sistema financiero a niveles similares al año anterior, lo que implicaría un nivel de crecimiento relativamente bajo comparado con los años de 1994-95. El programa indica que entre mayores niveles de crecimiento económico se logren, mayores serán los niveles de inflación y el gobierno busca evitar esto. Se agrega que la profundización del déficit fiscal es uno de los principales problemas económicos se proyectó por ello la erradicación del déficit fiscal y obtener un superávit de 3.6 por ciento del producto interno bruto, en el año 1996, situación que en nada correspondió a la realidad, pues el déficit se incrementó llegando a un 2,3 por ciento del PIB. Por otra parte, se estima que el incremento desproporcionado del crédito hacia actividades terciarias ha sido visto como uno de los problemas económicos recientes, debido a que implica descuidar la atención crediticia de los principales sectores económicos como el agropecuario y el industrial. Sin embargo, ello no implica que el crecimiento del crédito no sea deseable para impulsar las actividades y empleo productivo. Desde esta perspectiva se indica que una de las grandes fallas del programa es no garantizar que el crédito se reoriente hacia inversiones productivas en el agro o la industria. Para esto es necesario incluir en los criterios de asignación del crédito, el financiamiento de inversiones de larga maduración en relación a las realizadas en el comercio, construcción o los servicios. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración