Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Justicia transicional y los significados de la elaboración del pasado nicaragüense / Anika Oettler

Por: Tema(s): En: volumen45, número95 ( , 2013), páginas 7-27 Resumen: Partiendo del debate semántico sobre la idea de la ‘superación del pasado‘, el artículo contrasta las dos transiciones nicaragüenses (1979 y 1990), identificando los factores que influyeron en la aplicación u omisión de medidas de justicia transicional: 1) la justicia transicional revolucionaria, después del triunfo de 1979, caracterizada por el establecimiento de Tribunales Especiales que sirvieron para castigar a los miles de somocistas, sobrepoblando los centros de detención y 2) la derrota electoral sandinista de 1990, en la cual no se aplicaron medidas de justicia transicional, donde en ambos casos, la política de pacificación se caracterizó por el enfoque en el desarme de los combatientes y por la ausencia de la víctima. Más allá del concepto de justicia transicional, el artículo hace hincapié en el reto de una elaboración hegeliana del pasado mediante la cual las lecciones históricas podrían ser transmitidas a las generaciones futuras.
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Partiendo del debate semántico sobre la idea de la ‘superación del pasado‘, el artículo contrasta las dos transiciones nicaragüenses (1979 y 1990), identificando los factores que influyeron en la aplicación u omisión de medidas de justicia transicional: 1) la justicia transicional revolucionaria, después del triunfo de 1979, caracterizada por el establecimiento de Tribunales Especiales que sirvieron para castigar a los miles de somocistas, sobrepoblando los centros de detención y 2) la derrota electoral sandinista de 1990, en la cual no se aplicaron medidas de justicia transicional, donde en ambos casos, la política de pacificación se caracterizó por el enfoque en el desarme de los combatientes y por la ausencia de la víctima. Más allá del concepto de justicia transicional, el artículo hace hincapié en el reto de una elaboración hegeliana del pasado mediante la cual las lecciones históricas podrían ser transmitidas a las generaciones futuras.

AMB/DICIEMBRE2014

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración