Cambio institucional y complejidad emergente de la educación superior en América Latina / Adrián Acosta
Tema(s): En: volumen 7, número 12; páginas 109-140 Resumen: El argumento central del artículo es que las últimas dos décadas representan un período de transición entre dos paradigmas de políticas en la educación superior latinoamericana: el desarrollista y el modernizador. Las principales fuerzas o motores de esa transición han sido los cambios en el entorno social, político y productivo, los cambios en las políticas y las tensiones acumuladas y emergentes en los sistemas y las instituciones de educación superior. Desde una perspectiva comparada, se trata de identificar las tendencias en cada uno de esos conjuntos de cambios, analizando algunos efectos en diversas "esferas" del dedempeño de las instituciones de educación superior (haciendo énfasis en el caso de las niversidades). P.LEl argumento central del artículo es que las últimas dos décadas representan un período de transición entre dos paradigmas de políticas en la educación superior latinoamericana: el desarrollista y el modernizador. Las principales fuerzas o motores de esa transición han sido los cambios en el entorno social, político y productivo, los cambios en las políticas y las tensiones acumuladas y emergentes en los sistemas y las instituciones de educación superior. Desde una perspectiva comparada, se trata de identificar las tendencias en cada uno de esos conjuntos de cambios, analizando algunos efectos en diversas "esferas" del dedempeño de las instituciones de educación superior (haciendo énfasis en el caso de las niversidades). P.L
No hay comentarios en este titulo.