Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Patrones del conflicto social en la economía cafetalera costarricense: 1900-1948 / Víctor Hugo Acuña Ortega

Por: Tema(s): En: número 31; páginas 113-122 En: Universidad de Costa Rica. Revista de Ciencias SocialesResumen: Se enfatiza en la dinámica de las relaciones de clase y su impacto en la evolución del Estado y en el funcionamiento del sistema político costarricense. Se caracterizan los patrones del conflicto social en la producción cafetalera, o sea por qué y cómo se enfrentaban las clases sociales que participan en esta actividad económica. El periódo analizado parte de 1900, punto totalmente arbitrario, mientras que el año de llegada 1948 representa un momento de cambios institucionales en la producción cafetalera y de importantes transformaciones en el país. Se ahonda en las formas de protesta social, se da una caracterización de las formas de protesta social de los pequeños productores cafetaleros costarricenses, durante toda la primera mitad del siglo XX. Sin olvidadr las relaciones de clase entre este grupo social y los beneficiadores-exportadores que dominaban la actividad cafetalera. Se constata la elasticidad de un sistema político en donde la hegemonía juega un papel fundamental, ésta permite mantener el control sobre una clase subalterna y canalizar o desviar sin grandes costos sus aspiraciones sociales. Se espera que por este camino se pueda avanzar hacia la comprensión crítica de la naturaleza, los límites y posibilidades de la democracia costarricense. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (31) 1986 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 3 Disponible 16811

Se enfatiza en la dinámica de las relaciones de clase y su impacto en la evolución del Estado y en el funcionamiento del sistema político costarricense. Se caracterizan los patrones del conflicto social en la producción cafetalera, o sea por qué y cómo se enfrentaban las clases sociales que participan en esta actividad económica. El periódo analizado parte de 1900, punto totalmente arbitrario, mientras que el año de llegada 1948 representa un momento de cambios institucionales en la producción cafetalera y de importantes transformaciones en el país. Se ahonda en las formas de protesta social, se da una caracterización de las formas de protesta social de los pequeños productores cafetaleros costarricenses, durante toda la primera mitad del siglo XX. Sin olvidadr las relaciones de clase entre este grupo social y los beneficiadores-exportadores que dominaban la actividad cafetalera. Se constata la elasticidad de un sistema político en donde la hegemonía juega un papel fundamental, ésta permite mantener el control sobre una clase subalterna y canalizar o desviar sin grandes costos sus aspiraciones sociales. Se espera que por este camino se pueda avanzar hacia la comprensión crítica de la naturaleza, los límites y posibilidades de la democracia costarricense. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración