Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

¿Y quién no querría vivir bien?: encrucijadas del proceso de cambio boliviano / Pablo Stefanoni

Por: Tema(s): En: volumen4, número7 ( , 2012), páginas 9-25 Resumen: Hasta dónde son novedosas y consistentes algunas de las propuestas que se debaten en el actual proceso boliviano como alternativas al neoliberalismo o al neodesarrollismo es el interrogante que se plantea en el artículo. La idea de "vivir bien", que ha sido asociada a las transformaciones económicas, políticas y culturales registradas en Bolivia y establecidas en la nueva Constitución, plantea, según el autor, diversas contradicciones al momento de diseñar las políticas concretas y los programas de acción del estado Plurinacional. Se analizan las implicaciones del término "vivir bien" desde los discursos políticos, incluyendo los diversos imaginarios que hay detrás de su uso; su desvinculación del debate macro y microeconómico y de la elaboración de propuestas transicionales; también de la desarticulación con la discusión sobre la especialización económica por la que debería optar Bolivia, el modelo productivo. Otro tema es la dificultad para establecer fronteras entre indígenas y no indígenas, y las consecuencias de la migración interna, así como las construcciones acerca de la Bolivia indígena. Después de un abordaje del problema de la estructura productiva en el país, se expone el tema de la resistencia de los indígenas del Territorio indígena parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) a la construcción de una carretera y que puso sobre la mesa una pluralidad de problemas relacionados con las perspectivas postdesarrollistas: la forma brusca del gobierno de imponer sus planes, la necesidad de avanzar en creatividad para buscar soluciones a las dificultades y el hecho de que los imaginarios de consumo de los sectores populares bolivianos no son diferentes a los de otros espacios del continente.
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Hasta dónde son novedosas y consistentes algunas de las propuestas que se debaten en el actual proceso boliviano como alternativas al neoliberalismo o al neodesarrollismo es el interrogante que se plantea en el artículo. La idea de "vivir bien", que ha sido asociada a las transformaciones económicas, políticas y culturales registradas en Bolivia y establecidas en la nueva Constitución, plantea, según el autor, diversas contradicciones al momento de diseñar las políticas concretas y los programas de acción del estado Plurinacional. Se analizan las implicaciones del término "vivir bien" desde los discursos políticos, incluyendo los diversos imaginarios que hay detrás de su uso; su desvinculación del debate macro y microeconómico y de la elaboración de propuestas transicionales; también de la desarticulación con la discusión sobre la especialización económica por la que debería optar Bolivia, el modelo productivo. Otro tema es la dificultad para establecer fronteras entre indígenas y no indígenas, y las consecuencias de la migración interna, así como las construcciones acerca de la Bolivia indígena. Después de un abordaje del problema de la estructura productiva en el país, se expone el tema de la resistencia de los indígenas del Territorio indígena parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) a la construcción de una carretera y que puso sobre la mesa una pluralidad de problemas relacionados con las perspectivas postdesarrollistas: la forma brusca del gobierno de imponer sus planes, la necesidad de avanzar en creatividad para buscar soluciones a las dificultades y el hecho de que los imaginarios de consumo de los sectores populares bolivianos no son diferentes a los de otros espacios del continente.

Rose/01082013

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración