Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Las Reformas sociales en los años noventa / Horst Grebe López

Por: Tema(s): En: número 34; páginas 7-23 En: CapítulosResumen: El trabajo trata de contribuir a la crítica de las políticas de ajuste en boga, tomando en cuenta el reduccionismo economicista que las inspira, la desarticulación que han ocasionado entre las diferentes esferas económicas y sociales, así como el distanciamiento entre el Estado y la sociedad civil que han traído consigo. Se examinan también los nuevos contextos creados por fenómenos tales como el fin de la guerra fría y las mutaciones ideológicas correspondientes, así como algunos aspectos de la revolución tecnológica y los procesos de globalización fragmentada de los mercados. Se abordan, asimismo, los diferentes impactos que ocasionan dichos fenómenos sobre la situación y perspectivas de América Latina. Por último, se identifican los retos a que deben hacer frente los distintos actores con miras a instaurar un nuevo patrón de desarrollo en la región. En detalle se estudian los siguientes temas: las herencias ambiguas de la década de los ochenta (los paradigmas que se esfuman, la ortodoxia neoliberal, la globalización transnacionalizada, los imperativos de la tecnología) se estudia la necesidad de corregir rumbos, el enfoque unificado de las diversas esferas de política, la corrección de la desigualdad, las reformas políticas, la construcción de la unidad regional, las responsabilidades compartidas, el estado, los empresarios, los trabajadores y los movimientos populares, el papel de las universidades y los organismos de cooperación. HB/hmbq
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0143 (34) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 3238

El trabajo trata de contribuir a la crítica de las políticas de ajuste en boga, tomando en cuenta el reduccionismo economicista que las inspira, la desarticulación que han ocasionado entre las diferentes esferas económicas y sociales, así como el distanciamiento entre el Estado y la sociedad civil que han traído consigo. Se examinan también los nuevos contextos creados por fenómenos tales como el fin de la guerra fría y las mutaciones ideológicas correspondientes, así como algunos aspectos de la revolución tecnológica y los procesos de globalización fragmentada de los mercados. Se abordan, asimismo, los diferentes impactos que ocasionan dichos fenómenos sobre la situación y perspectivas de América Latina. Por último, se identifican los retos a que deben hacer frente los distintos actores con miras a instaurar un nuevo patrón de desarrollo en la región. En detalle se estudian los siguientes temas: las herencias ambiguas de la década de los ochenta (los paradigmas que se esfuman, la ortodoxia neoliberal, la globalización transnacionalizada, los imperativos de la tecnología) se estudia la necesidad de corregir rumbos, el enfoque unificado de las diversas esferas de política, la corrección de la desigualdad, las reformas políticas, la construcción de la unidad regional, las responsabilidades compartidas, el estado, los empresarios, los trabajadores y los movimientos populares, el papel de las universidades y los organismos de cooperación. HB/hmbq

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración