Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Nueva estructura de la integración centroamericana / Carlos Molina Osegueda

Por: Tema(s): En: número 20 -21; páginas 40-55 En: Instituto Centroamericano de Documentación e Investigaciones Sociales, ICADIS PolémicaResumen: La integración centroamericana ha pasado por diversas etapas, a las cuales se refiere el presente documento. Primeramente se ahonda en la organización regional de los años setenta cuanto se dio el Tratado General de la Integracion Económica Centroamericana, la cual en realidad surgió en la década de 1960, pero tuvo gran relevancia en los años 70. Dicho documento, conjuntamente con la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA) formalizaron los propósitos regionales y la estrategia a seguir para cumplir con los objetivos planteados. Pero en esta época se dio un divorcio entre el Sistema de Integración Económica y el sistema político (ODECA) por otra parte, la participación de la población civil no estaba clara en el proceso de integración regional. Luego se analiza la organización regional en los años 90, cuando los Presidentes logran plasmar los nuevos objetivos para el proceso de integración. En 1991, en Tegucigalpa, se definió la carta de la ODECA así como la nueva estrategia organizacional el Protocolo es suscrito por los cinco países centroamericanos y Panamá y se constituye el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Lo fundamental es que se busca avanzar en la unificación por medio del impulso central desde la Cumbre de Presidentes y en la legitimación de su accionar a través de instancias nuevas de participación de la sociedad civil en el sistema y proceso de integración regional. Es así, como entra en juego el Comité Consultivo, integrado por los sectores empresariales, laboral, académico y diferentes fuerzas representativas de los sectores económicos, sociales y culturales, así como el Comité Centroamericano de Coordinación Intersectorial (CACI), compuesto por organizaciones no gubernamentales y otra serie de organismos de nivel nacional y regional. Lo importante es el fortalecimiento de la integración mediante la legitimidad, la paz, la libertad, la democracia y el desarrollo para ello se debe avanzar en una estructura organizacional simple y flexible que permita la coordinaión y la toma de decisiones oportunas a nivel regional, con amplia participación de la sociedad civil. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0771 (20-21) 1993 Segunda Época (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22516

Colección Centroamérica

La integración centroamericana ha pasado por diversas etapas, a las cuales se refiere el presente documento. Primeramente se ahonda en la organización regional de los años setenta cuanto se dio el Tratado General de la Integracion Económica Centroamericana, la cual en realidad surgió en la década de 1960, pero tuvo gran relevancia en los años 70. Dicho documento, conjuntamente con la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA) formalizaron los propósitos regionales y la estrategia a seguir para cumplir con los objetivos planteados. Pero en esta época se dio un divorcio entre el Sistema de Integración Económica y el sistema político (ODECA) por otra parte, la participación de la población civil no estaba clara en el proceso de integración regional. Luego se analiza la organización regional en los años 90, cuando los Presidentes logran plasmar los nuevos objetivos para el proceso de integración. En 1991, en Tegucigalpa, se definió la carta de la ODECA así como la nueva estrategia organizacional el Protocolo es suscrito por los cinco países centroamericanos y Panamá y se constituye el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Lo fundamental es que se busca avanzar en la unificación por medio del impulso central desde la Cumbre de Presidentes y en la legitimación de su accionar a través de instancias nuevas de participación de la sociedad civil en el sistema y proceso de integración regional. Es así, como entra en juego el Comité Consultivo, integrado por los sectores empresariales, laboral, académico y diferentes fuerzas representativas de los sectores económicos, sociales y culturales, así como el Comité Centroamericano de Coordinación Intersectorial (CACI), compuesto por organizaciones no gubernamentales y otra serie de organismos de nivel nacional y regional. Lo importante es el fortalecimiento de la integración mediante la legitimidad, la paz, la libertad, la democracia y el desarrollo para ello se debe avanzar en una estructura organizacional simple y flexible que permita la coordinaión y la toma de decisiones oportunas a nivel regional, con amplia participación de la sociedad civil. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración