Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

"El Señor Presidente". Y la temática de la dictadura en la novela hispanoamericana / Giuseppe Bellini

Por: Tema(s): En: número 3; páginas 27-55 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Se indica que en la literatura latinoamericana ha existido una constantes desde el siglo XIX y ha sido la preocupación por los temas políticos, dicha preocupación se manifiesta de forma diversa pero con un fondo común que es la dignidad del hombre, su derecho a la libertad. En el siglo XIX, destacan personalidades como Lizardi, José Martí y Heredia, este último cantando a Cuba desde el destierro, José Joaquín de Olmedo con su " Oda a Bolívar", Juan de Montalvo y su lucha contra los dictadores ecuatorianos Gabriel García Moreno e Ignacio Veintemilla, Domingo Sarmiento en "Facundo" denuncia el conflicto existente entre la civilización y la barbarie. Ya en la narrativa del siglo XX "El Señor Presidente" del guatemalteco Miguel Angel Asturias, el autor denuncia las condicines vividas en su país antes del la segunda guerra mundial, el libro aparece en 1946 y es considerada la más genuina de las representaciones. Para 1949 Alejo Carpentier, publica " El Reino de Este Mundo" y la década de 1970 fue abundante en las novelas relacionadas con l adictadura y sus actuaciones entre ellas " El Secuestro del General de Demetrio Aguilera y " El Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez. Pero la lista de novelistas que se han preocupado por este tema es larga, además de los ya mencionados se citan a Ciro Alegría " Perros Hambrientos", Rómulo Gallegos " El Forastero", Augusto Roa Bastos con " Yo, El Supremo", Valle Inclán Con " Tirano Banderas". En síntesis los novelistas latinoamericanos en general han sentido la necesidad de escribir sobre las dictaduras y los problemas que estas han causado a lo largo de la historia a los distintos pueblos donde se han instalado como sistema político dominante y sin dua, Centroamérica no ha sido la excepción. LOB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI REV0040 3 1977 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 09030

Se indica que en la literatura latinoamericana ha existido una constantes desde el siglo XIX y ha sido la preocupación por los temas políticos, dicha preocupación se manifiesta de forma diversa pero con un fondo común que es la dignidad del hombre, su derecho a la libertad. En el siglo XIX, destacan personalidades como Lizardi, José Martí y Heredia, este último cantando a Cuba desde el destierro, José Joaquín de Olmedo con su " Oda a Bolívar", Juan de Montalvo y su lucha contra los dictadores ecuatorianos Gabriel García Moreno e Ignacio Veintemilla, Domingo Sarmiento en "Facundo" denuncia el conflicto existente entre la civilización y la barbarie. Ya en la narrativa del siglo XX "El Señor Presidente" del guatemalteco Miguel Angel Asturias, el autor denuncia las condicines vividas en su país antes del la segunda guerra mundial, el libro aparece en 1946 y es considerada la más genuina de las representaciones. Para 1949 Alejo Carpentier, publica " El Reino de Este Mundo" y la década de 1970 fue abundante en las novelas relacionadas con l adictadura y sus actuaciones entre ellas " El Secuestro del General de Demetrio Aguilera y " El Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez. Pero la lista de novelistas que se han preocupado por este tema es larga, además de los ya mencionados se citan a Ciro Alegría " Perros Hambrientos", Rómulo Gallegos " El Forastero", Augusto Roa Bastos con " Yo, El Supremo", Valle Inclán Con " Tirano Banderas". En síntesis los novelistas latinoamericanos en general han sentido la necesidad de escribir sobre las dictaduras y los problemas que estas han causado a lo largo de la historia a los distintos pueblos donde se han instalado como sistema político dominante y sin dua, Centroamérica no ha sido la excepción. LOB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración