Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Los Mandatarios reafirmaron su voluntad de negociación y la contra recibió el "tiro de gracia"

Tema(s): En: número 12; páginas 1-2 En: Centro de Estudios Centroamericanos de Relaciones Internacionales Boletín CECARIResumen: Los acuerdos de la Cumbre de Tela, Honduras, del 5 al 7 de agosto de 1989, son interpretados como una nueva etapa en el proceso de pacificación en el istmo centroamericano. En ésta se acuerda: la desmovilización de la contra antes del mes de diciembre, se llama a la negociación directa entre el gobierno salvadoreño y el FMLN, también se llega a un compromiso bilateral entre Honduras y Nicaragua con respecto al juicio en la Corte de La Haya. Se definen los instrumentos de supervisión: Comisión Internacional de Apoyo y Verificación, ONU y OEA. El análisis nos muestra la posición de Estados Unidos con respecto a la crisis centroamericana, su apoyo a la contra, la posición del gobierno de Nicaragua en lo referente a la democratización interna y, la presentación de un documento del FMLN en el que se insta al gobierno salvadoreño a negociar directamente, la posición de Alfredo Cristiani con respecto al FMLN y al cese al fuego además la posición de Honduras con respecto a la contra acantonada en su territorio y la demanda en la Corte Internacional de Justicia. Lo más importante de estos acuerdos es que manifiestan la voluntad de los presidentes del istmo para negociar, así como de mayores márgenes de autonomía con respecto a la política de Washington hacia la región. VJ/MR
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0075 (12) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 1015

Los acuerdos de la Cumbre de Tela, Honduras, del 5 al 7 de agosto de 1989, son interpretados como una nueva etapa en el proceso de pacificación en el istmo centroamericano. En ésta se acuerda: la desmovilización de la contra antes del mes de diciembre, se llama a la negociación directa entre el gobierno salvadoreño y el FMLN, también se llega a un compromiso bilateral entre Honduras y Nicaragua con respecto al juicio en la Corte de La Haya. Se definen los instrumentos de supervisión: Comisión Internacional de Apoyo y Verificación, ONU y OEA. El análisis nos muestra la posición de Estados Unidos con respecto a la crisis centroamericana, su apoyo a la contra, la posición del gobierno de Nicaragua en lo referente a la democratización interna y, la presentación de un documento del FMLN en el que se insta al gobierno salvadoreño a negociar directamente, la posición de Alfredo Cristiani con respecto al FMLN y al cese al fuego además la posición de Honduras con respecto a la contra acantonada en su territorio y la demanda en la Corte Internacional de Justicia. Lo más importante de estos acuerdos es que manifiestan la voluntad de los presidentes del istmo para negociar, así como de mayores márgenes de autonomía con respecto a la política de Washington hacia la región. VJ/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración