Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Democratización inicial en América Latina: Costa Rica en el contexto de Chile y Uruguay / John A. Peeler

Por: Detalles de publicación: San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica; 1996Descripción: páginas 65-90ISSN:
  • 0377-7316
Tema(s): En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos volumen 22, número 2; páginas 65-90 Resumen: Se analizan las similitudes y diferencias que existen entre las democracias de Chile, Uruguay y Costa Rica. Se describe de manera detallada los principales rasgos que caracterizan a la democracia chilena desde 1830 hasta 1973, la estructura del sistema político, las alianzas entre los diferentes actores, elsistema de partidos políticos y los antecedentes del golpe militar al Gobierno de Salvador Allende en 1973. Respecto al caso de Uruguay, se presentan los antecedentes del quehacer político partidista desde el año de 1840 hasta 1973. Se analiza la actuación de las fuerzas armadas durante el golpe militar, pues a diferencia de lo ocurrido en Chile, en Uruguay se ejecutó un golpe de Estado "en cámaralenta", ya que Bordaberry aceptó el establecimiento de un Consejo de Seguridad Nacional, de índole militar, que de hecho supervisaría su ejercicio de la Presidencia, empero tres años más tarde las Fuerzas Armadas instalaron una clara dictadura militar. En el caso de Costa Rica, se desarrollan los principales eventos políticos desde 1880, hasta 1994. Se analiza la actuación de las Administraciones Monge, Arias y Calderón en el marco de sus relaciones con los Estados Unidos, los organismos financieros internacionales y su impacto en la estabilidad política nacional. Finalmente, realiza el autor un análisis comparativo de los tres casos, estableciendo entre las principales similitudes que los tres países evolucionaron hacia democracias liberales en el sentido convencional, se convirtieron en democracias en tanto mantenían una presidencia fuerte, ninguna tuvo una verdadera soberanía popular, excepto en el sentido más básico de contar con elecciones periódicas, en cada caso la democracia evolucionó directamente a partir de la herencia predemocrática del siglo XIX. Para cada uno de los casos la democracia surgió a partir de una oligarquía civil, los tres regímenes se hicieron democráticos a principios del siglo XX, los tres sistemas se mantuvieron políticamente estables durante tanto tiempo porque cada uno estaba estructurado para mantener la estabilidad social y económica. Concluye el autor que cada uno de estos sistemas se constituyó para privilegiar el orden frente a la justicia, si hubiera sido de otro modo de hacerlo, no habrían durado tanto tiempo. SBR/SBR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0040 22 (2) 1996 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21392

Colección Centroamérica

Se analizan las similitudes y diferencias que existen entre las democracias de Chile, Uruguay y Costa Rica. Se describe de manera detallada los principales rasgos que caracterizan a la democracia chilena desde 1830 hasta 1973, la estructura del sistema político, las alianzas entre los diferentes actores, elsistema de partidos políticos y los antecedentes del golpe militar al Gobierno de Salvador Allende en 1973. Respecto al caso de Uruguay, se presentan los antecedentes del quehacer político partidista desde el año de 1840 hasta 1973. Se analiza la actuación de las fuerzas armadas durante el golpe militar, pues a diferencia de lo ocurrido en Chile, en Uruguay se ejecutó un golpe de Estado "en cámaralenta", ya que Bordaberry aceptó el establecimiento de un Consejo de Seguridad Nacional, de índole militar, que de hecho supervisaría su ejercicio de la Presidencia, empero tres años más tarde las Fuerzas Armadas instalaron una clara dictadura militar. En el caso de Costa Rica, se desarrollan los principales eventos políticos desde 1880, hasta 1994. Se analiza la actuación de las Administraciones Monge, Arias y Calderón en el marco de sus relaciones con los Estados Unidos, los organismos financieros internacionales y su impacto en la estabilidad política nacional. Finalmente, realiza el autor un análisis comparativo de los tres casos, estableciendo entre las principales similitudes que los tres países evolucionaron hacia democracias liberales en el sentido convencional, se convirtieron en democracias en tanto mantenían una presidencia fuerte, ninguna tuvo una verdadera soberanía popular, excepto en el sentido más básico de contar con elecciones periódicas, en cada caso la democracia evolucionó directamente a partir de la herencia predemocrática del siglo XIX. Para cada uno de los casos la democracia surgió a partir de una oligarquía civil, los tres regímenes se hicieron democráticos a principios del siglo XX, los tres sistemas se mantuvieron políticamente estables durante tanto tiempo porque cada uno estaba estructurado para mantener la estabilidad social y económica. Concluye el autor que cada uno de estos sistemas se constituyó para privilegiar el orden frente a la justicia, si hubiera sido de otro modo de hacerlo, no habrían durado tanto tiempo. SBR/SBR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración