Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Statistics for an understanding of foreign intrusions into Central America, from the 1820's to 1930 (part. III: concluded) / Thomas Schoonover ; Ebba Schoonover

Por: Colaborador(es): Tema(s): En: volumen 17, número 1; páginas 116-119 En: Universidad de Costa Rica. Anuario de Estudios CentroamericanosResumen: Presenta, mediante tablas estadísticas, la tercera parte de lo que ha sido la penetración extranjera en Centroamérica el período comprendido es de 1820 a 1930 recogiendo una importante información que se desgloza por países, comenzando por Guatemala e indicando el volumen de sus exportaciones y al país que las envían en los años de 1939-1885. Lo más destacable en este primer caso es que durante estos años, el imperio británico absorvía del 50 al 90 por ciento de las exportaciones guatemaltecas. Luego se analiza el caso salvadoreño, donde las exportaciones de indigo cubren del 81 al 90 por ciento de las entradas de El Salvador en los años 1845-1862. Posteriormente, se pasa a Honduras, en donde se analizan las entradas por conceptos de exportaciones, así como su principal producto de exportación y las importaciones que este país realizaba en el siglo anterior. En el caso nicaraguense, a mediados del siglo XIX el principal producto de exportación era el indigo y sus principales importaciones procedían de Inglaterra y luego de Estados Unidos. Finalmente se ahonda en el caso costarricense, analizando también las exportaciones, su destino y las importaciones. El principal producto de exportación de Costa Rica a través de su historia ha sido el café y para finales del siglo anterior éste se exportaba a Inglaterra, la potencia en turno, la cual a su vez era la propiciadora de la mayoría de las importaciones costarricenses, le seguían Alemania y Estados Unidos. Complementando toda la información aparecen tablas de exportaciones por países y el destino de éstas. OB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0040 16 (2) y 17 (1) 1990-1991 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 21386

Colección Centroamérica

Presenta, mediante tablas estadísticas, la tercera parte de lo que ha sido la penetración extranjera en Centroamérica el período comprendido es de 1820 a 1930 recogiendo una importante información que se desgloza por países, comenzando por Guatemala e indicando el volumen de sus exportaciones y al país que las envían en los años de 1939-1885. Lo más destacable en este primer caso es que durante estos años, el imperio británico absorvía del 50 al 90 por ciento de las exportaciones guatemaltecas. Luego se analiza el caso salvadoreño, donde las exportaciones de indigo cubren del 81 al 90 por ciento de las entradas de El Salvador en los años 1845-1862. Posteriormente, se pasa a Honduras, en donde se analizan las entradas por conceptos de exportaciones, así como su principal producto de exportación y las importaciones que este país realizaba en el siglo anterior. En el caso nicaraguense, a mediados del siglo XIX el principal producto de exportación era el indigo y sus principales importaciones procedían de Inglaterra y luego de Estados Unidos. Finalmente se ahonda en el caso costarricense, analizando también las exportaciones, su destino y las importaciones. El principal producto de exportación de Costa Rica a través de su historia ha sido el café y para finales del siglo anterior éste se exportaba a Inglaterra, la potencia en turno, la cual a su vez era la propiciadora de la mayoría de las importaciones costarricenses, le seguían Alemania y Estados Unidos. Complementando toda la información aparecen tablas de exportaciones por países y el destino de éstas. OB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración