El Conflicto centroamericano y las grandes potencias / Marvin Carvajal B
Tema(s): En: volumen 21, número 1; páginas 33-44 En: Confederación Centroamericana de Trabajadores PerspectivasResumen: Empieza por definir cúales son las grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas potencias buscan mantener un punto de equilibrio, para garantizar su supremacía (o control) sobre los países vecinos o adyacentes. Señala que pretenden mantener una esfera de influencia, con el objetivo de salvaguardar sus intereses políticos, económicos y de seguridad. Además, para intervenir cada potencia en la esfera de influencia de su opositora, se aprovechan de los conflictos internos y buscan alianzas con los grupos opositores, o sea que se solidarizan con su lucha. Otro rasgo es que los países satélites presentan diversos matices, porque se ubican dentro de la lucha este-oeste, lucha entre EE.UU. y la URSS, y norte-sur, disputa entre los países industrializados y los subdesarrollados. Además, en el trabajo se analizan los siguientes tópicos: 1.- la política exterior de los Estados Unidos 2.- la política exterior soviética 3.- la crisis centroamericana: causas y soluciones 4.- el Plan de Paz suscrito por los presidentes centroamericanos el 7 de agosto de 1987 y por último, la crisis de poder en Panamá, 1984-1989. Concluye que el conflicto centroamericano y panameño se debate en una agonía de la paz frente a una aceleración del conflicto y a ello contribuye el deterioro de la situación interna de algunos países: la paz es necesaria para reconstruir la destruida economía, a través de elecciones libres y con el ejercicio del poder político por parte de todos los sectores sociales. EB/MRBiblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0763 21 (1) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | MFN: 0993 |
Empieza por definir cúales son las grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas potencias buscan mantener un punto de equilibrio, para garantizar su supremacía (o control) sobre los países vecinos o adyacentes. Señala que pretenden mantener una esfera de influencia, con el objetivo de salvaguardar sus intereses políticos, económicos y de seguridad. Además, para intervenir cada potencia en la esfera de influencia de su opositora, se aprovechan de los conflictos internos y buscan alianzas con los grupos opositores, o sea que se solidarizan con su lucha. Otro rasgo es que los países satélites presentan diversos matices, porque se ubican dentro de la lucha este-oeste, lucha entre EE.UU. y la URSS, y norte-sur, disputa entre los países industrializados y los subdesarrollados. Además, en el trabajo se analizan los siguientes tópicos: 1.- la política exterior de los Estados Unidos 2.- la política exterior soviética 3.- la crisis centroamericana: causas y soluciones 4.- el Plan de Paz suscrito por los presidentes centroamericanos el 7 de agosto de 1987 y por último, la crisis de poder en Panamá, 1984-1989. Concluye que el conflicto centroamericano y panameño se debate en una agonía de la paz frente a una aceleración del conflicto y a ello contribuye el deterioro de la situación interna de algunos países: la paz es necesaria para reconstruir la destruida economía, a través de elecciones libres y con el ejercicio del poder político por parte de todos los sectores sociales. EB/MR
No hay comentarios en este titulo.