Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Consideraciones sobre un reajuste monetario para el sector informal. / Peter Marchetti

Por: Detalles de publicación: Managua: Centro de Investigación y Estudios de la Reforma Agraria Descripción: 319 pISBN:
  • [sin ISBN]
ISSN:
  • [sin ISBN]
Tema(s): Resumen: Se presentan algunas consideraciones sobre el reajuste monetario en el sector informal nicaraguense. Las políticas de ajuste conllevan al peligro de una recesión en todos los sectores de la economía, incluído el sector informal. De esta manera, dentro de las difíciles condiciones existentes en las transformaciones y la lucha de clases (producto de la guerra de agresión), es importante conocer cómo los grupos familiares luchan por tener acceso a los pocos recursos existentes en el sector urbano. La única alternativa que se presenta para el sector informal es que éste pase a formar parte del sector productivo, y así vender su propia producción. El Estado programó la creación y avance de este sector, sin embargo no es totalmente responsable del avance que el sector ha tenido. Las políticas de ajuste y la producción de una devaluación más fuerte, podría traer como resultado que las familias que tienen familiares en el exterior, mantengan sus empresas informales, para sobrevivir. Se exponen cuatro estrategias de sobrevivencia familiar: 1- la estrategia asalariada, representada por un clan de funcionarios; 2- el sector informal urbano de las empresas, el obrero calificado ascendente; 3- el colectivo de mujeres y, 4- el sector informal urbano empobrecido, el grupo de la clase obrera. AR/JM
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Se presentan algunas consideraciones sobre el reajuste monetario en el sector informal nicaraguense. Las políticas de ajuste conllevan al peligro de una recesión en todos los sectores de la economía, incluído el sector informal. De esta manera, dentro de las difíciles condiciones existentes en las transformaciones y la lucha de clases (producto de la guerra de agresión), es importante conocer cómo los grupos familiares luchan por tener acceso a los pocos recursos existentes en el sector urbano. La única alternativa que se presenta para el sector informal es que éste pase a formar parte del sector productivo, y así vender su propia producción. El Estado programó la creación y avance de este sector, sin embargo no es totalmente responsable del avance que el sector ha tenido. Las políticas de ajuste y la producción de una devaluación más fuerte, podría traer como resultado que las familias que tienen familiares en el exterior, mantengan sus empresas informales, para sobrevivir. Se exponen cuatro estrategias de sobrevivencia familiar: 1- la estrategia asalariada, representada por un clan de funcionarios; 2- el sector informal urbano de las empresas, el obrero calificado ascendente; 3- el colectivo de mujeres y, 4- el sector informal urbano empobrecido, el grupo de la clase obrera. AR/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración