Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Hacia una política comunicacional / Jorge Poveda Quirós

Por: Tema(s): En: volumen 4, número 2; páginas 661-697 Resumen: Comenta que en el mes de marzo de 1996 se llevaron a cabo simúltaneamente -pero separados- eventos de reflexión y toma de posiciones de parte de los miembros del Colegio de Periodistas (los trabajadores) y de los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa (los propietarios). Lo que hace diferente a trabajadores y empresarios no es el producto de su esfuerzo (una mercancía sujeta, como todas, a las leyes del mercado), sino las consideraciones éticas sobre éste, de parte de unos y de otros -y por supuesto- de los consumidores o clientes, no siempre conscientes del problema. En el artículo se estudia dos temas: en el primero se plantean lineamientos globales sobre el fenómeno de la comunicación social y en el segundo, se presenta una aproximación pragmática que puede servir de pauta a la Asamblea Legislativa en sus funciones de relación con el resto de la sociedad. El autor comenta en detalle los siguientes puntos: la necesidad de una política de comunicación ética derechos humanos el pensamiento de los partidos políticos, los obstáculos de la comunicación y la posición parlamentaria. HB/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Comenta que en el mes de marzo de 1996 se llevaron a cabo simúltaneamente -pero separados- eventos de reflexión y toma de posiciones de parte de los miembros del Colegio de Periodistas (los trabajadores) y de los miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa (los propietarios). Lo que hace diferente a trabajadores y empresarios no es el producto de su esfuerzo (una mercancía sujeta, como todas, a las leyes del mercado), sino las consideraciones éticas sobre éste, de parte de unos y de otros -y por supuesto- de los consumidores o clientes, no siempre conscientes del problema. En el artículo se estudia dos temas: en el primero se plantean lineamientos globales sobre el fenómeno de la comunicación social y en el segundo, se presenta una aproximación pragmática que puede servir de pauta a la Asamblea Legislativa en sus funciones de relación con el resto de la sociedad. El autor comenta en detalle los siguientes puntos: la necesidad de una política de comunicación ética derechos humanos el pensamiento de los partidos políticos, los obstáculos de la comunicación y la posición parlamentaria. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración