Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Comercio e inversiones entre América Latina y Europa / Klaus Esser

Por: Tema(s): En: volumen 45, número 4; páginas 319-326 Resumen: Enfatizando en las relaciones económicas entre los países europeos y América Latina, se indica que éstas dependerán en buena medida de hasta dónde los países europeos contribuyan a solucionar plenamente la cuestión aún irresuelta de la deuda externa. Las naciones industrializadas han realizado importantes aportes para facilitar el servicio de la deuda, pero no para reducirla de manera significativa. Pero esto se debe de hacer siempre que lo justifiquen los esfuerzos de cada país deudor en materia económica y política social. Se sostiene que tanto en América Latina como en Europa, se hace necesaria una estrategia que les permita ocupar un lugar ventajoso en la competencia internacional de localización y crecimiento sin recurrir a un proteccionismo excesivo por la insuficienia de la dinámica de innovación. No solamente se trata de recomendar a los países latinoamericanos que eliminen de forma paulatina los puntos débiles de sus estructuras económicas, sociales y políticas, es necesario asegurar que Europa amplíe sus posiciones en el mercado internacional y desarrolle todavía más el sistema multilateral de comercio, cultive un regionalismo abierto y abra más los intereses comunes con las demás regiones del mundo. América Latina no apuesta a unas relaciones privilegiadas o especiales, sino a mejorar sus relaciones de inversiones y comerciales con la Unión Europea y sus países miembros. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Enfatizando en las relaciones económicas entre los países europeos y América Latina, se indica que éstas dependerán en buena medida de hasta dónde los países europeos contribuyan a solucionar plenamente la cuestión aún irresuelta de la deuda externa. Las naciones industrializadas han realizado importantes aportes para facilitar el servicio de la deuda, pero no para reducirla de manera significativa. Pero esto se debe de hacer siempre que lo justifiquen los esfuerzos de cada país deudor en materia económica y política social. Se sostiene que tanto en América Latina como en Europa, se hace necesaria una estrategia que les permita ocupar un lugar ventajoso en la competencia internacional de localización y crecimiento sin recurrir a un proteccionismo excesivo por la insuficienia de la dinámica de innovación. No solamente se trata de recomendar a los países latinoamericanos que eliminen de forma paulatina los puntos débiles de sus estructuras económicas, sociales y políticas, es necesario asegurar que Europa amplíe sus posiciones en el mercado internacional y desarrolle todavía más el sistema multilateral de comercio, cultive un regionalismo abierto y abra más los intereses comunes con las demás regiones del mundo. América Latina no apuesta a unas relaciones privilegiadas o especiales, sino a mejorar sus relaciones de inversiones y comerciales con la Unión Europea y sus países miembros. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración