Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Iniciativa para las Américas: ¿nueva versión de la doctrina Monroe? / Pedro Vuskovic Bravo

Por: Tema(s): En: volumen 8, número 73; páginas 5-8 En: Coodinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales Pensamiento PropioResumen: La propuesta se basa en tres elementos: comercio, inversión y deuda primeramente se busca un sistema libre comercial con América Latina, comenzando con México. Washington está dispuesto a negociar acuerdos bilaterales con el fin de abrir los mercados y desarrollar vínculos comerciales más estrechos. En las inversiones se pretende cambiar las situaciones que la han desalentado, incentivandola mediante un nuevo sistema de préstamos del BID, a su vez crear un fondo de inversiones administrado por esta entidad. El otro elemento sería la reducción de la deuda externa, esto por medio de los recursos propios del BID, unido con los esfuerzos del Banco Mundial y el FMI, con el fin de apoyar la reducción bancaria comercial de la región. Específicamente en el caso de los países pequeños, Brady dice que "Estados Unidos está dispuesto a comenzar a tratar desde ahora mismo la posibilidad de reducir se deuda oficial". El interés de Estados Unidos no es tanto importar, sino recuperar sus exportaciones hacia América Latina para la región Latinoamericana los beneficios que puede obtener con esta iniciativa no están claros, aparte de que el apoyo a la reforma económica es de 300 millones de dólares, suma insignificante comparándola con las necesidades de América Latina y el Caribe, a su vez y lo más grave de la situación es que estos fondos, intentan traspasar activos del Estado, en vez de fortalecer su gestión para atender el grave desequilibrio macrosocial de la región. Dentro de lo mejor de la propuesta está el ver que el futuro de la región se encuentra en el comercio y no en la ayuda que pueda recibir, se debería de establecer vínculos comerciales estables. Centroamérica se ha visto influenciada por esta ola neoliberal y esto se ha reflejado en las reuniones de los presidentes, donde se apoya un modelo de crecimiento hacia afuera. OB/JM
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Imagen de cubierta Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0755 8 (73) 1990 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 22345

Colección Centroamérica

La propuesta se basa en tres elementos: comercio, inversión y deuda primeramente se busca un sistema libre comercial con América Latina, comenzando con México. Washington está dispuesto a negociar acuerdos bilaterales con el fin de abrir los mercados y desarrollar vínculos comerciales más estrechos. En las inversiones se pretende cambiar las situaciones que la han desalentado, incentivandola mediante un nuevo sistema de préstamos del BID, a su vez crear un fondo de inversiones administrado por esta entidad. El otro elemento sería la reducción de la deuda externa, esto por medio de los recursos propios del BID, unido con los esfuerzos del Banco Mundial y el FMI, con el fin de apoyar la reducción bancaria comercial de la región. Específicamente en el caso de los países pequeños, Brady dice que "Estados Unidos está dispuesto a comenzar a tratar desde ahora mismo la posibilidad de reducir se deuda oficial". El interés de Estados Unidos no es tanto importar, sino recuperar sus exportaciones hacia América Latina para la región Latinoamericana los beneficios que puede obtener con esta iniciativa no están claros, aparte de que el apoyo a la reforma económica es de 300 millones de dólares, suma insignificante comparándola con las necesidades de América Latina y el Caribe, a su vez y lo más grave de la situación es que estos fondos, intentan traspasar activos del Estado, en vez de fortalecer su gestión para atender el grave desequilibrio macrosocial de la región. Dentro de lo mejor de la propuesta está el ver que el futuro de la región se encuentra en el comercio y no en la ayuda que pueda recibir, se debería de establecer vínculos comerciales estables. Centroamérica se ha visto influenciada por esta ola neoliberal y esto se ha reflejado en las reuniones de los presidentes, donde se apoya un modelo de crecimiento hacia afuera. OB/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración