Todos contra el ejército
Tema(s): En: volumen 11, número 125; páginas 32-37 En: Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua EnvioResumen: Los militares hondureños son vistos como los mejores aliados de Estados Unidos en la región y, como el obstáculo más grande en el proceso de desarrollo económico de Honduras. El presupuesto militar hondureño ha aumentado en un 108 por ciento desde 1980 la gran cantidad de dinero que se destina al militarismo no permite aplicar de la forma que debiera, las políticas de ajuste estructural. La mayor parte de la población lucha por la desmilitarización, inclusive ésta parece ser la posición de Estados Unidos, únicamente que los dos partidos tradicionales de Honduras no quieren dejar el caudillismo, se niegan a reducir el tamaño del Estado y de sus fuerzas armadas. De allí, que el Departamento de Estado se haya convertido en el aliado de importantes sectores de la sociedad civil que luchan contra el militarismo y su impunidad, la cual queda evidenciada en que "operan con autonomía institucional y legal y, particularmente en lo que se refiere a seguridad y asuntos militares". El ejército defiende sus intereses económicos, de allí su oposición a la reducción del presupuesto. Pero los militares parecen tener todo en su contra, los mismos medios de comunicación han dedicado importantes espacios a debatir sobre la importancia para la sociedad salvadoreña, de estar desmilitarizados. La AID ha exigido a Honduras la reducción de su presupuesto militar, incluso, muchos expertos economistas consideran a Honduras un buen conejillo de india para la aplicación del ajuste estructural neoliberal, debido a su barata mano de obra y a la devaluación de su moneda. Por otra parte, el plan neoliberal ha presentado como resultado una disminución en los niveles de vida y ha profundizado la diferencia entre los ricos y los pobres. OB/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0431 11 (125) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | MFN: 2616 |
Colección Centroamérica
Los militares hondureños son vistos como los mejores aliados de Estados Unidos en la región y, como el obstáculo más grande en el proceso de desarrollo económico de Honduras. El presupuesto militar hondureño ha aumentado en un 108 por ciento desde 1980 la gran cantidad de dinero que se destina al militarismo no permite aplicar de la forma que debiera, las políticas de ajuste estructural. La mayor parte de la población lucha por la desmilitarización, inclusive ésta parece ser la posición de Estados Unidos, únicamente que los dos partidos tradicionales de Honduras no quieren dejar el caudillismo, se niegan a reducir el tamaño del Estado y de sus fuerzas armadas. De allí, que el Departamento de Estado se haya convertido en el aliado de importantes sectores de la sociedad civil que luchan contra el militarismo y su impunidad, la cual queda evidenciada en que "operan con autonomía institucional y legal y, particularmente en lo que se refiere a seguridad y asuntos militares". El ejército defiende sus intereses económicos, de allí su oposición a la reducción del presupuesto. Pero los militares parecen tener todo en su contra, los mismos medios de comunicación han dedicado importantes espacios a debatir sobre la importancia para la sociedad salvadoreña, de estar desmilitarizados. La AID ha exigido a Honduras la reducción de su presupuesto militar, incluso, muchos expertos economistas consideran a Honduras un buen conejillo de india para la aplicación del ajuste estructural neoliberal, debido a su barata mano de obra y a la devaluación de su moneda. Por otra parte, el plan neoliberal ha presentado como resultado una disminución en los niveles de vida y ha profundizado la diferencia entre los ricos y los pobres. OB/MR
No hay comentarios en este titulo.