Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Socialismo, capitalismo y sociedad post-industrial / Gamaliel Pérez Santiago

Por: Tema(s): En: volumen 13, número 1; páginas 92-102 En: Universidad Interamericana de Puerto Rico HOMINESResumen: Advierte que la economía como una ciencias autónomas de las ciencias sociales ha mantenido desde su surgimiento un debate en torno al modo operacional más eficiente de la producción. Plantea primero que las semejanzas entre los modos de producción en los sistemas socialistas y capitalistas se dan a nivel óptimo en las sociedades desarrolladas: a medida que el desarrollo industrial aumenta se reducen las diferencias entre los modos de producción de ambos sistemas, y a medida que el desarrollo industrial es menos sofisticado, las diferencias entre ambos sistemas aumentan. Segundo, para el análisis de la forma en que se organiza la producción en países post-industriales sigue como punto general de referencia al economista J.K. Galbraith. Se desarrolla la tesis de que la sociedad post-industrial tiene la capacidad productiva como para moverse -tanto en el sistema capitalista, como en el socialista-, hacia una justa y adecuada distribución de lo producido, por lo cual la intensidad del debate entre defensores del capitalismo y el socialismo resulta inutil. Sin embargo, el establishment en todas las sociedades post-industriales se opondrá a tal justicia, ya que tendría que basarse en la destrucción de los privilegios de que goza la élite de tal establishment. Concluye que es precisamente hacia la afirmación de lo que los gobernantes de las sociedades post-industriales niegan hacia lo que tiene que moverse el mundo: hacia una organización económica humana. MB/JM
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0518 13 (1) 1989 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 0720

Advierte que la economía como una ciencias autónomas de las ciencias sociales ha mantenido desde su surgimiento un debate en torno al modo operacional más eficiente de la producción. Plantea primero que las semejanzas entre los modos de producción en los sistemas socialistas y capitalistas se dan a nivel óptimo en las sociedades desarrolladas: a medida que el desarrollo industrial aumenta se reducen las diferencias entre los modos de producción de ambos sistemas, y a medida que el desarrollo industrial es menos sofisticado, las diferencias entre ambos sistemas aumentan. Segundo, para el análisis de la forma en que se organiza la producción en países post-industriales sigue como punto general de referencia al economista J.K. Galbraith. Se desarrolla la tesis de que la sociedad post-industrial tiene la capacidad productiva como para moverse -tanto en el sistema capitalista, como en el socialista-, hacia una justa y adecuada distribución de lo producido, por lo cual la intensidad del debate entre defensores del capitalismo y el socialismo resulta inutil. Sin embargo, el establishment en todas las sociedades post-industriales se opondrá a tal justicia, ya que tendría que basarse en la destrucción de los privilegios de que goza la élite de tal establishment. Concluye que es precisamente hacia la afirmación de lo que los gobernantes de las sociedades post-industriales niegan hacia lo que tiene que moverse el mundo: hacia una organización económica humana. MB/JM

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración