Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Salvador / Alicia Loyola Campos

Por: Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: volumen 42, número 6; páginas 551-557 Resumen: Con la firma del acuerdo de paz entre el gobierno salvadoreño, encabezado por Alfredo Cristiani y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se puso fin a más de una década de guerra. Con este pacto se establecen cambios significativos en los sistemas político y militar, orientados a erradicar los focos de tensión social, prevé medidas para aliviar la crítica situación económica y el secular problema de la tenencia de la tierra y se define un período de pacificación total con base en un riguroso calendario para el cumplimiento de los compromisos. Dos semanas despúes de firmado el acuerdo cesó la lucha armada este hecho significó el fin de 12 años de guerra cuyas consecuencias económicas y sociales fueron devastadoras. La pacificación de El Salvador es un proceso irreversible, al menos así lo consideran las partes en conflicto. Este proceso constituye el paso obligado para que el país se encuentre en posibilidad de revertir el deterioro de la economía y del nivel de vida de los salvadoreños. La consolidación de la paz tiene también una importancia primordial ante las dificultades y las tensiones en Centroamérica, que si bien han disminuido, no dejan de significar un factor de riesgo para la estabilidad política de la región. Por otra parte, la tenencia de la tierra constituye un elemento central en las nuevas perspectivas económicas, en virtud de que la actividad agropecuaria continúa siendo el principal sector productivo y la base de exportaciones. La recuperación económica necesita reorientar de inmediato los recursos públicos, no sólo para atender las urgentes necesidades sociales, sino también para rehabilitar la infraestructura dañada por la guerra. Finalmente se considera que la ayuda internacional será de vital importancia para el proceso de reconstrucción además los acuerdos comerciales serán invaluables para el crecimiento y diversificación de las exportaciones y para dinamizar la inversión productiva. OB/LOB
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Con la firma del acuerdo de paz entre el gobierno salvadoreño, encabezado por Alfredo Cristiani y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se puso fin a más de una década de guerra. Con este pacto se establecen cambios significativos en los sistemas político y militar, orientados a erradicar los focos de tensión social, prevé medidas para aliviar la crítica situación económica y el secular problema de la tenencia de la tierra y se define un período de pacificación total con base en un riguroso calendario para el cumplimiento de los compromisos. Dos semanas despúes de firmado el acuerdo cesó la lucha armada este hecho significó el fin de 12 años de guerra cuyas consecuencias económicas y sociales fueron devastadoras. La pacificación de El Salvador es un proceso irreversible, al menos así lo consideran las partes en conflicto. Este proceso constituye el paso obligado para que el país se encuentre en posibilidad de revertir el deterioro de la economía y del nivel de vida de los salvadoreños. La consolidación de la paz tiene también una importancia primordial ante las dificultades y las tensiones en Centroamérica, que si bien han disminuido, no dejan de significar un factor de riesgo para la estabilidad política de la región. Por otra parte, la tenencia de la tierra constituye un elemento central en las nuevas perspectivas económicas, en virtud de que la actividad agropecuaria continúa siendo el principal sector productivo y la base de exportaciones. La recuperación económica necesita reorientar de inmediato los recursos públicos, no sólo para atender las urgentes necesidades sociales, sino también para rehabilitar la infraestructura dañada por la guerra. Finalmente se considera que la ayuda internacional será de vital importancia para el proceso de reconstrucción además los acuerdos comerciales serán invaluables para el crecimiento y diversificación de las exportaciones y para dinamizar la inversión productiva. OB/LOB

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración