La concepción integral de las tres generaciones de derechos humanos/
Detalles de publicación: San José: CODEHUCA Descripción: páginas 11-20Tema(s): En: Seminario-Taller sobre Trabajo Social y Derechos Humanos en México, Centroamérica y el Caribe Memoria del SeminarioResumen: Señala la visión que maneja la Comisión de Derechos Humanos de Centroamérica (CODEHUCA), en donde se concibe a los derechos humanos como "derechos de igual importancia para la vida de todas las personas". Los derechos se han dividido en tres generaciones, la primera ocupada por los derechos civiles y políticos y son los que CODEHUCA ha trabajado con más énfasis. Precisamente el trabajo se centra en analizar la vigencia del derecho a la vida, a la libertad física, la libertad de expresión, tránsito y en la participación de la vida política. Se ahonda en la promoción y en la defensa de estos derechos precisamente por ser una región muy afectada por las violaciones a los derechos civiles y políticos. Los derechos de la segunda generación son los de carácter económico, social y cultural, a las personas no se les puede violar el derecho a la alimentación, educación, salud, al trabajo, a un salario mínimo, a la recreación, a la cultura, todas estas violaciones ubican a la región en una situación precaria. En la tercera generación se ubican los derechos humanos en forma integral, como algo íntimamente vinculado y como algo que debe ser garantizado plenamente. Debe concientizarse a las personas, pues si bien es cierto se han separado los derechos humanos en tres generaciones, éstos en la realidad son inseparables, o se cumplen todos o no se cumplen. Las labores que realizan los trabajadores sociales son fundamentales para hacer respetar los derechos humanos en campos como la salud y la organizacióncomunal. Una de las mejores formas de luchar contra las violaciones a los derechos humanos es conociendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que ayudaría en gran medida a las personas en las diferentes situaciones de la vida. OB/MR
Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | 11135.01-10 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | MFN: 2942 |
Señala la visión que maneja la Comisión de Derechos Humanos de Centroamérica (CODEHUCA), en donde se concibe a los derechos humanos como "derechos de igual importancia para la vida de todas las personas". Los derechos se han dividido en tres generaciones, la primera ocupada por los derechos civiles y políticos y son los que CODEHUCA ha trabajado con más énfasis. Precisamente el trabajo se centra en analizar la vigencia del derecho a la vida, a la libertad física, la libertad de expresión, tránsito y en la participación de la vida política. Se ahonda en la promoción y en la defensa de estos derechos precisamente por ser una región muy afectada por las violaciones a los derechos civiles y políticos. Los derechos de la segunda generación son los de carácter económico, social y cultural, a las personas no se les puede violar el derecho a la alimentación, educación, salud, al trabajo, a un salario mínimo, a la recreación, a la cultura, todas estas violaciones ubican a la región en una situación precaria. En la tercera generación se ubican los derechos humanos en forma integral, como algo íntimamente vinculado y como algo que debe ser garantizado plenamente. Debe concientizarse a las personas, pues si bien es cierto se han separado los derechos humanos en tres generaciones, éstos en la realidad son inseparables, o se cumplen todos o no se cumplen. Las labores que realizan los trabajadores sociales son fundamentales para hacer respetar los derechos humanos en campos como la salud y la organizacióncomunal. Una de las mejores formas de luchar contra las violaciones a los derechos humanos es conociendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que ayudaría en gran medida a las personas en las diferentes situaciones de la vida. OB/MR
No hay comentarios en este titulo.