Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Un enfoque monetario del costo de la inflación en Costa Rica / Norberto Zúñiga Fallas

Por: Tema(s): En: volumen 12, número 1; páginas 61-79 En: Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Revista de Ciencias EconómicasResumen: El autor parte del siguiente enfoque en este trabajo: se pude medir el costo en el bienestar de la inflación principalmente a través del área por debajo de la curva de demanda monetaria, de manera análoga a la medición del excedente del consumidor de la demanda por cualquier bien. El principal supuesto que está detrás de esta definición es que la inflación, considerada un fenómeno monetario, puede ser totalmente anticipada, de modo que los efectos sobre otras variables reales pueden ser ignoradas (superneutralidad). La ventaja de ese enfoque es que a través de él se pueden obtener resultados cuantitativos interesantes sobre el impacto de ese fenómeno. Así, el objetivo principal de este artículo es el de medir el costo en el bienestar de la inflación, para lo cual primero se desarrollo la base teórica del tema. En segundo lugar, se intenta estimar un modelo simple de la demanda monetaria para Costa Rica, durante el período 1963-1989, utilizando tres diferentes especificaciones: lineal, doble logarítmica y logarítmica lineal. En tercer término, se mide el costo en el bienestar de tener diferentes tasas de inflación, comparadas con aquellas que resultan de tener una inflación igual a cero: este costo se mide por su impacto en la demanda real de dinero. En la cuarta sección se mide el monto de ingreso recolectado por el Gobierno a través del impuesto inflacionario (señoreaje), el cual se compara con el costo en el bienestar resultante. Concluye que el costo social de la inflación medido por el área debajo de la curva de la demanda real de dinero, no es significativamente alto para tasas de inflación relativamente bajas (10 por ciento). Con esta tasa de inflación la captación de ingresos del gobierno por concepto de señoreaje es importante (1,7 por ciento del PIB). Esto varía al aumentar la inflación, por ello, los resultados sugieren que el funcionamiento inflacionario representa un costo muy elevado poara la sociedad. MB/MR
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0179 12 (1) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible MFN: 2630

Colección Centroamérica

El autor parte del siguiente enfoque en este trabajo: se pude medir el costo en el bienestar de la inflación principalmente a través del área por debajo de la curva de demanda monetaria, de manera análoga a la medición del excedente del consumidor de la demanda por cualquier bien. El principal supuesto que está detrás de esta definición es que la inflación, considerada un fenómeno monetario, puede ser totalmente anticipada, de modo que los efectos sobre otras variables reales pueden ser ignoradas (superneutralidad). La ventaja de ese enfoque es que a través de él se pueden obtener resultados cuantitativos interesantes sobre el impacto de ese fenómeno. Así, el objetivo principal de este artículo es el de medir el costo en el bienestar de la inflación, para lo cual primero se desarrollo la base teórica del tema. En segundo lugar, se intenta estimar un modelo simple de la demanda monetaria para Costa Rica, durante el período 1963-1989, utilizando tres diferentes especificaciones: lineal, doble logarítmica y logarítmica lineal. En tercer término, se mide el costo en el bienestar de tener diferentes tasas de inflación, comparadas con aquellas que resultan de tener una inflación igual a cero: este costo se mide por su impacto en la demanda real de dinero. En la cuarta sección se mide el monto de ingreso recolectado por el Gobierno a través del impuesto inflacionario (señoreaje), el cual se compara con el costo en el bienestar resultante. Concluye que el costo social de la inflación medido por el área debajo de la curva de la demanda real de dinero, no es significativamente alto para tasas de inflación relativamente bajas (10 por ciento). Con esta tasa de inflación la captación de ingresos del gobierno por concepto de señoreaje es importante (1,7 por ciento del PIB). Esto varía al aumentar la inflación, por ello, los resultados sugieren que el funcionamiento inflacionario representa un costo muy elevado poara la sociedad. MB/MR

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración