Estado, agro y hogar: políticas públicas hacia las mujeres rurales, Buenos Aires (Argentina), 1958-1991 = State, agriculture and home. Public Policies toward rural women, Buenos Aires (Argentina), 1958-1991 / Talía Violeta Gutiérrez
Tema(s): En: número88, (2014), páginas 219-248 Resumen: La República Argentina ha vivido durante el siglo XX un proceso de urbanización creciente, intensificado en la segunda mitad de la centuria, que es particularmente visible en la región pampeana y en especial en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la producción (y exportación) de productos agropecuarios continuó ocupando un lugar fundamental en la economía bonarense y de la nación en su conjunto. Siendo Buenos Aires históricamente la provincia de mayor peso socioeconómico y demográfico, muchas de las políticas públicas hacia el agro han tenido como escenario su territorio. En ese contexto se han proyecto y aplicado diversas políticas dirigidas a las familias asentadas en el campo y dedicadas a la producción agraria, así como -más recientemente- a las ubicadas en los ámbitos periurbanos, que han tenido como destinatarios principales a las mujeres y a los jóvenes. Las estrategias de capacitación dirigidas hacia la familia han sido definidas por sus propulsores como "enseñanza del hogar agrícola" u "hogar rural", según las épocas y circunstancias, y han tenido una adscripción de género claramente determinada. La finalidad de este trabajo es analizar, con perspectiva histórica, las políticas dirigidas a las mujeres rurales en la región pampeana de Argentina -en el territorio de la provincia de Buenos Aires- entre fines de los años cincuenta e inicios de la década de 1990, desde el proyecto desarrollista al auge de neoliberalismo. Las iniciativas dirigidas a elevar el nivel de vida de la familia, pero fundamentalmente a fomentar su arraigo en el campo, se centraron en las mujeres y jóvenes a través del expresionismo rural, desde nuevas reparticiones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria o en el ámbito del Ministerio de Asuntos Agrarios. Las características y objetivos de dichos programas, los cambios y continuidades, son aspectos a analizar dentro del contexto anteriormente mencionado.La República Argentina ha vivido durante el siglo XX un proceso de urbanización creciente, intensificado en la segunda mitad de la centuria, que es particularmente visible en la región pampeana y en especial en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la producción (y exportación) de productos agropecuarios continuó ocupando un lugar fundamental en la economía bonarense y de la nación en su conjunto. Siendo Buenos Aires históricamente la provincia de mayor peso socioeconómico y demográfico, muchas de las políticas públicas hacia el agro han tenido como escenario su territorio. En ese contexto se han proyecto y aplicado diversas políticas dirigidas a las familias asentadas en el campo y dedicadas a la producción agraria, así como -más recientemente- a las ubicadas en los ámbitos periurbanos, que han tenido como destinatarios principales a las mujeres y a los jóvenes. Las estrategias de capacitación dirigidas hacia la familia han sido definidas por sus propulsores como "enseñanza del hogar agrícola" u "hogar rural", según las épocas y circunstancias, y han tenido una adscripción de género claramente determinada. La finalidad de este trabajo es analizar, con perspectiva histórica, las políticas dirigidas a las mujeres rurales en la región pampeana de Argentina -en el territorio de la provincia de Buenos Aires- entre fines de los años cincuenta e inicios de la década de 1990, desde el proyecto desarrollista al auge de neoliberalismo. Las iniciativas dirigidas a elevar el nivel de vida de la familia, pero fundamentalmente a fomentar su arraigo en el campo, se centraron en las mujeres y jóvenes a través del expresionismo rural, desde nuevas reparticiones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria o en el ámbito del Ministerio de Asuntos Agrarios. Las características y objetivos de dichos programas, los cambios y continuidades, son aspectos a analizar dentro del contexto anteriormente mencionado.
No hay comentarios en este titulo.