Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Nicaragua: el último gran escollo de la transición / Francisco José Mayorga

Por: Tema(s): En: número 33; páginas 30-33 Resumen: En el año 1990 Nicaragua cambió de gobierno de una forma casi inesperada, con elecciones libres esto fue significativo por ser un país marcado por las guerras civiles y las dictaduras e intervenciones militares extranjeras. Con ello se han dado cambios importantes en el funcionamiento de la economía y la vida política del país, pero en la actualidad se encuentra enfrentada en un conflicto entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, lo que podría degenerar en una situación de ingobernabilidad que podría llevar a un desenlace militarista por la vía de un golpe de Estado. Dicha situación depende en buena medida de la posición que adopte el ejército porque si decide apoyar al Ejecutivo, la Asamblea Nacional podría ser disuelta y el orden constitucional interrumpido hasta la convocatoria de una nueva Asamblea constituyente. Si por el contrario decide apoyar al Legislativo, se podría abrir el camino a un enjuiciamiento y destitución de la presidenta Barrios y su relevo por el Vicepresidente Virgilio Godoy. Por otra parte, si los civiles no logran resolver las diferencias, el resultado podría ser una incitación al militarismo tradicional que podría dar al traste con ambos poderes y con todo el régimen civil, para establecer uno militar de nuevo cuño. A su vez, no es descartable un régimen militar pro-sandinista el Ejército Popular Sandinista (EPS) nació como brazo armado de esa organización político-militar y su carácter, así como su credibilidad apenas comienza a tomar forma. OB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

En el año 1990 Nicaragua cambió de gobierno de una forma casi inesperada, con elecciones libres esto fue significativo por ser un país marcado por las guerras civiles y las dictaduras e intervenciones militares extranjeras. Con ello se han dado cambios importantes en el funcionamiento de la economía y la vida política del país, pero en la actualidad se encuentra enfrentada en un conflicto entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, lo que podría degenerar en una situación de ingobernabilidad que podría llevar a un desenlace militarista por la vía de un golpe de Estado. Dicha situación depende en buena medida de la posición que adopte el ejército porque si decide apoyar al Ejecutivo, la Asamblea Nacional podría ser disuelta y el orden constitucional interrumpido hasta la convocatoria de una nueva Asamblea constituyente. Si por el contrario decide apoyar al Legislativo, se podría abrir el camino a un enjuiciamiento y destitución de la presidenta Barrios y su relevo por el Vicepresidente Virgilio Godoy. Por otra parte, si los civiles no logran resolver las diferencias, el resultado podría ser una incitación al militarismo tradicional que podría dar al traste con ambos poderes y con todo el régimen civil, para establecer uno militar de nuevo cuño. A su vez, no es descartable un régimen militar pro-sandinista el Ejército Popular Sandinista (EPS) nació como brazo armado de esa organización político-militar y su carácter, así como su credibilidad apenas comienza a tomar forma. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración