Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Globalization, post-fordismo and the contemporary context of development / Ray Kiely

Por: Tema(s): En: volumen 13, número 1; páginas 95-115 Resumen: Examina las relaciones que se están viviendo en una era nueva, global y post-fordista se analiza las demandas entre ambas dentro de sus implicaciones para el desarrollo. Ambas tesis son cuestionadas y, en particular, se señala que en algunos aspectos los dos argumentos contradicen más que complementan al otro. Se expone un acercamiento alternativo el cual se focaliza en el contexto contemporáneo para el desarrollo en una economía global, utilizando críticamente la noción global de cadenas de consumo. Se argumenta que comúnmente se ha ignorado una variedad de estrategias de acumulación del capital en la economía mundial y como extensión se puede hacer una generalización: que estamos siendo testigos del fin del tercer mundo como un bloque homogéneo en tanto que algunos antiguos países periféricos están ahora formando parte de la economía mundial, otros son marginales en sus necesidades. Estos países no son muy explotados, sin que simplemente son dejados de lado. Trata los siguientes temas: la tesis de la globalización, post-fordismo y flexibilidad, el acuerdo globalización y post-fordismo, dentro del cual se presentan apartes para los problemas e inconsistencias del post-fordismo, evidencia y contra evidencia de la globalización además, el contexto contemporáneo del desarrollo, y dentro de éste se desarrolla los temas de producción y jerarquías globales, el rol del Estado y las cadenas del consumo global. REVISTA/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Examina las relaciones que se están viviendo en una era nueva, global y post-fordista se analiza las demandas entre ambas dentro de sus implicaciones para el desarrollo. Ambas tesis son cuestionadas y, en particular, se señala que en algunos aspectos los dos argumentos contradicen más que complementan al otro. Se expone un acercamiento alternativo el cual se focaliza en el contexto contemporáneo para el desarrollo en una economía global, utilizando críticamente la noción global de cadenas de consumo. Se argumenta que comúnmente se ha ignorado una variedad de estrategias de acumulación del capital en la economía mundial y como extensión se puede hacer una generalización: que estamos siendo testigos del fin del tercer mundo como un bloque homogéneo en tanto que algunos antiguos países periféricos están ahora formando parte de la economía mundial, otros son marginales en sus necesidades. Estos países no son muy explotados, sin que simplemente son dejados de lado. Trata los siguientes temas: la tesis de la globalización, post-fordismo y flexibilidad, el acuerdo globalización y post-fordismo, dentro del cual se presentan apartes para los problemas e inconsistencias del post-fordismo, evidencia y contra evidencia de la globalización además, el contexto contemporáneo del desarrollo, y dentro de éste se desarrolla los temas de producción y jerarquías globales, el rol del Estado y las cadenas del consumo global. REVISTA/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración