Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Comunidades urbanas en Centroamérica

Tema(s): En: volumen 1, número 1; páginas 115-122 Resumen: El proyecto, con una duración de dos años, tiene como objetivo global la formación de una red centroamericana de centros de investigación y organización para el desarrollo, emplear una metodología multidisciplinaria de investigación-acción que involucre a comunidades en la tipificación de contextos de riesgo ambiental. Permitirá el diagnóstico de factores y agentes, la evaluación y cooperación de vulnerabilidad, las estrategias de ajuste o adaptación social y el diseño de medidas de prevención y mitigación a ser implementadas por las comunidades mismas o con la colaboración de los sectores públicos y/o privados. Los objetivos específicos son: científico: construir una tipología de comunidades urbanas bajo riesgo de desastres naturales, utilizando criterios físicos y sociales. Participación comunitaria: diseñar y adaptar estrategias para comunidades urbanas bajo riesgo que permitan accesar, producir, diseminar y aplicar información que ayude a describir y analizar su vulnerabilidad evaluar sus estrategias de ajuste identificar oportunidades y restricciones al mejoramiento y diseñar caminos alternativos de implemetnación de la acción de prevención y mitigación. Metodológicos: combinar análisis de vulnerabilidad y de ajuste y modelar escenarios de manejo para situaciones típicas de riesgo urbano comprensibles y utilizables por comunidades y que a su vez puedan incorporarse en los componentes educativos y de entrenamiento de programas de desarrollo comunitario. Institucionales: mejorar la capacidad de asesoría de la red centroamericana en términos de promoción de la prevención y mitigación, mantener el debate comunitario en los procesos y políticas de planificación local y nacional, contribuir a la consolidación de la red de estudios sociales en la prevención de desastres y ofrecer oportunidades de preparación de jóvenes investigadores en la temática. El documento brinda una serie de contactos que investigan la temática y son parte del proyecto: se ofrece nombre, teléfono y dirección de cada uno. Además de incluye un listado de publicaciones recibidas. HB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El proyecto, con una duración de dos años, tiene como objetivo global la formación de una red centroamericana de centros de investigación y organización para el desarrollo, emplear una metodología multidisciplinaria de investigación-acción que involucre a comunidades en la tipificación de contextos de riesgo ambiental. Permitirá el diagnóstico de factores y agentes, la evaluación y cooperación de vulnerabilidad, las estrategias de ajuste o adaptación social y el diseño de medidas de prevención y mitigación a ser implementadas por las comunidades mismas o con la colaboración de los sectores públicos y/o privados. Los objetivos específicos son: científico: construir una tipología de comunidades urbanas bajo riesgo de desastres naturales, utilizando criterios físicos y sociales. Participación comunitaria: diseñar y adaptar estrategias para comunidades urbanas bajo riesgo que permitan accesar, producir, diseminar y aplicar información que ayude a describir y analizar su vulnerabilidad evaluar sus estrategias de ajuste identificar oportunidades y restricciones al mejoramiento y diseñar caminos alternativos de implemetnación de la acción de prevención y mitigación. Metodológicos: combinar análisis de vulnerabilidad y de ajuste y modelar escenarios de manejo para situaciones típicas de riesgo urbano comprensibles y utilizables por comunidades y que a su vez puedan incorporarse en los componentes educativos y de entrenamiento de programas de desarrollo comunitario. Institucionales: mejorar la capacidad de asesoría de la red centroamericana en términos de promoción de la prevención y mitigación, mantener el debate comunitario en los procesos y políticas de planificación local y nacional, contribuir a la consolidación de la red de estudios sociales en la prevención de desastres y ofrecer oportunidades de preparación de jóvenes investigadores en la temática. El documento brinda una serie de contactos que investigan la temática y son parte del proyecto: se ofrece nombre, teléfono y dirección de cada uno. Además de incluye un listado de publicaciones recibidas. HB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración