Exclusión política, des-ciudadanización y profundización de la pobreza urbana en Bolivia / Carla Andrea Espósito Guevara
Tema(s): En: páginas 295-317 Resumen: Carla Espósito describe el proceso de exclusión política que se vive en las ciudades bolivianas. Este se encuentra ligado a un fenómeno de des-ciudadanización que excluye a grandes grupos sociales del acceso a espacios reales de participación y decisión, así como del reparto de riqueza y del ejercicio de los derechos sociales. La pobreza urbana, en consecuencia, se ha profundizado y según la autora, estos procesos se despliegan de la siguiente forma: a) la llamada "desalarialización", una de cuyas principales consecuencias es el desmantelamiento de la ciudadanía social y de las organizaciones laborales que la sostenían; b) la aplicación de una serie de reformas destinadas a recomponer la relación entre el Estado y la sociedad, reformas que promovieron una forma de ciudadanía restringida y fragmentada que a su vez favorecieron el fortalecimiento de redes clientelistas y la descomposición de estructuras sociales organizativas locales que servían de soporte para la reproducción social de los barrios. Espósito resalta, por otra parte, que la exclusión política está relacionada con elementos de discriminación sociocultural y lingüística que hacen aún más complejo el panoramaCarla Espósito describe el proceso de exclusión política que se vive en las ciudades bolivianas. Este se encuentra ligado a un fenómeno de des-ciudadanización que excluye a grandes grupos sociales del acceso a espacios reales de participación y decisión, así como del reparto de riqueza y del ejercicio de los derechos sociales. La pobreza urbana, en consecuencia, se ha profundizado y según la autora, estos procesos se despliegan de la siguiente forma: a) la llamada "desalarialización", una de cuyas principales consecuencias es el desmantelamiento de la ciudadanía social y de las organizaciones laborales que la sostenían; b) la aplicación de una serie de reformas destinadas a recomponer la relación entre el Estado y la sociedad, reformas que promovieron una forma de ciudadanía restringida y fragmentada que a su vez favorecieron el fortalecimiento de redes clientelistas y la descomposición de estructuras sociales organizativas locales que servían de soporte para la reproducción social de los barrios. Espósito resalta, por otra parte, que la exclusión política está relacionada con elementos de discriminación sociocultural y lingüística que hacen aún más complejo el panorama
RRA/SETIEMBRE2012
No hay comentarios en este titulo.