Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Etnicidad e igualdad en Guatemala, 20002 / Richard N Adams

Por: Series SERIE POLITICAS SOCIALES CEPALTema(s): En: número107, (2005), página80 Resumen: En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española y desde entonces, el país está controlado por una clase no indígena de tradición occidental. La desigualdad entre estos dos sectores radica en que pese a que la población indígena presenta un crecimiento vegetativo mayor, tiene un nivel deficiente en casi cualquier parámetro de adaptación física, bienestar, oportunidades económicas y participación económica y social. La revolución de 1944 terminó formalmente con la era liberal de trabajo forzado y de desigualdad promovida por el Estado, pero el avance hasta la igualdad está frenado por un Estado en manos de no indígenas para quienes la igualdad significa la asimilación de los indígenas a la sociedad nacional. En contraste, los indígenas abogan por un Estado multiétnico en el cual la igualdad siginifique paridad política y económica entre sectores de la población que desean conservar sus diferencias étnicas.
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye 44 notas y referencias bibliográficas Estrategias de políticas para un desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: promoción de una política económica socialmente sustentablePatrocinado por Sociedad Alemana de Cooperación Técnica; GTZ

En Guatemala, la desigualdad étnica comenzó con la invasión española y desde entonces, el país está controlado por una clase no indígena de tradición occidental. La desigualdad entre estos dos sectores radica en que pese a que la población indígena presenta un crecimiento vegetativo mayor, tiene un nivel deficiente en casi cualquier parámetro de adaptación física, bienestar, oportunidades económicas y participación económica y social. La revolución de 1944 terminó formalmente con la era liberal de trabajo forzado y de desigualdad promovida por el Estado, pero el avance hasta la igualdad está frenado por un Estado en manos de no indígenas para quienes la igualdad significa la asimilación de los indígenas a la sociedad nacional. En contraste, los indígenas abogan por un Estado multiétnico en el cual la igualdad siginifique paridad política y económica entre sectores de la población que desean conservar sus diferencias étnicas.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración