América Latina: el movimiento indígena a la hora neoliberal / Paulino Montejo
Analíticas: Mostrar analíticasTema(s): En: volumen 17, número 170; páginas 17-19 En: Agencia Latinoamericana de Información, ALAI ALAIResumen: Históricamente, el indio ha sido marginado por la sociedad, se le han negado sus derechos y se le han arrebatado sus propiedades ha debido enfrentarse a situaciones muy injustas, han perdido sus tierras, sus valores y su cultura. Todo lo anterior se ha agravado con la puesta en marcha del programa de ajuste estructural debido a dicha política los gobiernos buscan la forma de atraer recursos (inversiones) a veces en forma desesperada, un ejemplo es la llegada de transnacionales que se apropian de todo a su paso, incluso de los recursos renovables se da la privatización de la tierra, como consecuencia de la política aplicada por los diferentes gobiernos y la implantación de agroindustrias, esto conlleva a la marginación de los pequeños y medianos productores y a un proceso de urbanización del campo la sustitución de los productos tradicionales provoca el cambio en la alimentación y el cosmo visión de los pueblos se da la depredación y contaminación del medio ambiente, se pierde la sabiduría indígena relacionada con la biodiversidad y su equilibrio. Otro problema que han debido enfrentar los indígenas es la migración forzada, la cual ha provocado profundos daños en la cultura indígena en Latinoamérica. Se analiza el papel de las diferentes iglesias en esta coyuntura, a la iglesia católica se le ve como la que apoya el proyecto neoliberal, en cuanto a las iglesias protestantes preocupa el que muchas de ellas han desunido al pueblo indígena en vez de unirlo en la fe, han entorpercido sus valores y principios culturales. Finalmente se analiza el futuro de la lucha indígena, se indica que es necesario fortalecer las alianzas indígenas interétnicas y con otros sectores sociales para que compartan la lucha con los pobres de América Latina. OB/ALJBiblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV0013 17 (170) 1993 II Epoca (Servicio Informativo) (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 06990 |
Históricamente, el indio ha sido marginado por la sociedad, se le han negado sus derechos y se le han arrebatado sus propiedades ha debido enfrentarse a situaciones muy injustas, han perdido sus tierras, sus valores y su cultura. Todo lo anterior se ha agravado con la puesta en marcha del programa de ajuste estructural debido a dicha política los gobiernos buscan la forma de atraer recursos (inversiones) a veces en forma desesperada, un ejemplo es la llegada de transnacionales que se apropian de todo a su paso, incluso de los recursos renovables se da la privatización de la tierra, como consecuencia de la política aplicada por los diferentes gobiernos y la implantación de agroindustrias, esto conlleva a la marginación de los pequeños y medianos productores y a un proceso de urbanización del campo la sustitución de los productos tradicionales provoca el cambio en la alimentación y el cosmo visión de los pueblos se da la depredación y contaminación del medio ambiente, se pierde la sabiduría indígena relacionada con la biodiversidad y su equilibrio. Otro problema que han debido enfrentar los indígenas es la migración forzada, la cual ha provocado profundos daños en la cultura indígena en Latinoamérica. Se analiza el papel de las diferentes iglesias en esta coyuntura, a la iglesia católica se le ve como la que apoya el proyecto neoliberal, en cuanto a las iglesias protestantes preocupa el que muchas de ellas han desunido al pueblo indígena en vez de unirlo en la fe, han entorpercido sus valores y principios culturales. Finalmente se analiza el futuro de la lucha indígena, se indica que es necesario fortalecer las alianzas indígenas interétnicas y con otros sectores sociales para que compartan la lucha con los pobres de América Latina. OB/ALJ
No hay comentarios en este titulo.