Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Televisión: violencia y socialización / Jaime R. Robert Jiménez

Por: Tema(s): En: número 19; páginas 25-35 Resumen: El autor estudia la televisión, la violencia y la socialización. La cuestión no es debatir si la televisión causa la violencia o no, sino se favorece un incremento de ésta en las relaciones cotidianas o, desde una perspectiva menos estereotipada y más pedagógica y humanística, si contribuye a la prevención de tales actitudes y por el contrario potencia la solidaridad y el crecimiento personales en el marco de una dignificación de la existencia históricamente plausibles. La noción de violencia reside, por antinomia, en la diversidad del fenómeno a discutir ¿constituye la televisión un acto de violencia práctica y expresiva sobre nuestros niños? ¿coadyuva la televisión a la formación de unas estructuras intersubjetivas en donde predominan la competitividad, el egoísmo, el desarraigo, la intolerancia y la hostilidad misógenas? O dicho de otra manera, ¿cuál es el lugar y papel que la televisión está desempeñando en la potenciación socializante de un modo de vida que tenga por norte la dignificación y la pacificación de la existencia históricamente posibles dada la realidad de nuestras formaciones sociales?. En detalle las anteriores preguntas se contestan en los siguientes temas tratados por el autor: la televisión y el comportamiento agresivo (disgresiones conductistas) la televisión, la violencia simbólica y la formación de la identidad infantil. El autor concluye, que si bien existen importantes diferencias en la función psicosocial de los programas televisivos infantiles -según éstos sean de aventuras, de travesuras o de la cotidianeidad familiar- y su consumo varía según se trate de niños o niñas, habitantes de las zonas rurales o urbanas o pertenezcan a sectores privilegiados o discriminados, más allá de éstas y de las diferencias temáticas, las particularidades y estructura sustancial de los personajes o de las vicisitudes espacio temporales de los acontecimientos televisivos, se identifica en ellos la figura de un ethos que se metacomunica como ideal del yo y que resulta indiferente si no francamente hostil a cualquier pretensión de confirmar y promocionar valores y normas acordes con lo mejor de nuestras tradiciones y costumbres. HB/HMBQ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

El autor estudia la televisión, la violencia y la socialización. La cuestión no es debatir si la televisión causa la violencia o no, sino se favorece un incremento de ésta en las relaciones cotidianas o, desde una perspectiva menos estereotipada y más pedagógica y humanística, si contribuye a la prevención de tales actitudes y por el contrario potencia la solidaridad y el crecimiento personales en el marco de una dignificación de la existencia históricamente plausibles. La noción de violencia reside, por antinomia, en la diversidad del fenómeno a discutir ¿constituye la televisión un acto de violencia práctica y expresiva sobre nuestros niños? ¿coadyuva la televisión a la formación de unas estructuras intersubjetivas en donde predominan la competitividad, el egoísmo, el desarraigo, la intolerancia y la hostilidad misógenas? O dicho de otra manera, ¿cuál es el lugar y papel que la televisión está desempeñando en la potenciación socializante de un modo de vida que tenga por norte la dignificación y la pacificación de la existencia históricamente posibles dada la realidad de nuestras formaciones sociales?. En detalle las anteriores preguntas se contestan en los siguientes temas tratados por el autor: la televisión y el comportamiento agresivo (disgresiones conductistas) la televisión, la violencia simbólica y la formación de la identidad infantil. El autor concluye, que si bien existen importantes diferencias en la función psicosocial de los programas televisivos infantiles -según éstos sean de aventuras, de travesuras o de la cotidianeidad familiar- y su consumo varía según se trate de niños o niñas, habitantes de las zonas rurales o urbanas o pertenezcan a sectores privilegiados o discriminados, más allá de éstas y de las diferencias temáticas, las particularidades y estructura sustancial de los personajes o de las vicisitudes espacio temporales de los acontecimientos televisivos, se identifica en ellos la figura de un ethos que se metacomunica como ideal del yo y que resulta indiferente si no francamente hostil a cualquier pretensión de confirmar y promocionar valores y normas acordes con lo mejor de nuestras tradiciones y costumbres. HB/HMBQ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración