Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

La Derecha vrs. la paz: 31 de octubre

Tema(s): En: número 15; páginas 5-12 En: Centro de Investigación y Acción Social (CINAS) Boletín de Análisis e InformaciónResumen: Se analiza el proceso de pacificación en El Salvador y el papel jugado por la derecha de ese país en dicho proceso. Se indica que el 31 de octubre de 1992, es una fecha clave en el rumbo de los acuerdos, ya que precisamente en esta fecha el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) debe poner fin a su estructura militar, además de que debe cumplirse con el prerrequisito de la reducción de la fuerza armada, el inicio de la transferencia de tierras, concretar el denominado Cese del Enfrentamiento Armado (CEA). Pero ante el retraso en el cumplimiento de los acuerdos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó una recalendarización de los acuerdos. Pero como en cualquier proceso, éste tiene sus enemigos, principalmente los representantes de la ultraderecha, quienes ven reducir su cuota de poder y añoran la década de 1970, cuando eran los dueños del poder en El Salvador y se negaban a cualquier concesión en el campo de la justicia y la equidad social. Mientras tanto la izquierda tiene una posición que históricamente le es más ventajosa, desde hace cinco años se la visualiza como la novedad política y esto le permite más apertura hacia los cambios, además de ser portadores de un proyecto económico, político y social novedoso en el país. Seguidamente se analiza la coyuntura del CEA y se observa claramente que las fuerzas armadas ejercen una gran presión sobre el gobierno de Cristiani, a fin de que éste no ceda ante la oferta de la ONU; temen perder su posición dentro de la sociedad, caracterizada desde siempre por la violencia, la dictadura y los golpes de Estado. Cristiani por su parte, está de acuerdo con Boutros-Ghali en que una semana es insuficiente para la recalendarización, pero se permite disentir en que el gobierno no ha cumplido con su parte del acuerdo; indica que lo único que no se ha cumplido es la entrega de tierras. En síntesis la ultraderecha insistente en hacer fracasar los acuerdos de paz en El Salvador a toda costa. OB/ALJ
Tipo de ítem: Publicaciones periódicas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0083 (15) 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 23026

Colección Centroamérica

Se analiza el proceso de pacificación en El Salvador y el papel jugado por la derecha de ese país en dicho proceso. Se indica que el 31 de octubre de 1992, es una fecha clave en el rumbo de los acuerdos, ya que precisamente en esta fecha el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) debe poner fin a su estructura militar, además de que debe cumplirse con el prerrequisito de la reducción de la fuerza armada, el inicio de la transferencia de tierras, concretar el denominado Cese del Enfrentamiento Armado (CEA). Pero ante el retraso en el cumplimiento de los acuerdos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó una recalendarización de los acuerdos. Pero como en cualquier proceso, éste tiene sus enemigos, principalmente los representantes de la ultraderecha, quienes ven reducir su cuota de poder y añoran la década de 1970, cuando eran los dueños del poder en El Salvador y se negaban a cualquier concesión en el campo de la justicia y la equidad social. Mientras tanto la izquierda tiene una posición que históricamente le es más ventajosa, desde hace cinco años se la visualiza como la novedad política y esto le permite más apertura hacia los cambios, además de ser portadores de un proyecto económico, político y social novedoso en el país. Seguidamente se analiza la coyuntura del CEA y se observa claramente que las fuerzas armadas ejercen una gran presión sobre el gobierno de Cristiani, a fin de que éste no ceda ante la oferta de la ONU; temen perder su posición dentro de la sociedad, caracterizada desde siempre por la violencia, la dictadura y los golpes de Estado. Cristiani por su parte, está de acuerdo con Boutros-Ghali en que una semana es insuficiente para la recalendarización, pero se permite disentir en que el gobierno no ha cumplido con su parte del acuerdo; indica que lo único que no se ha cumplido es la entrega de tierras. En síntesis la ultraderecha insistente en hacer fracasar los acuerdos de paz en El Salvador a toda costa. OB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración