Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

Simbólica social y creencia religiosa: el caso del conversionismo popular / Abelino Martínez Rocha

Por: Tema(s): En: número 61; páginas 65-74 En: Universidad de Costa Rica Revista de Ciencias SocialesResumen: Se utiliza una metodología emparentada con la socio-lingüística se somete a análisis un conjunto de entrevistas e informantes de las clases populares adheridos religiosamente a congregaciones pentecostales. El objetivo es mostrar la estrecha vinculación entre estructuras profundas de conciencia -llamadas simbólicas sociales- y creencias religiosas. Se esboza un intento de comprensión sociológica de tal simbiosis en términos de "estrategias de sobrevivencia" de las clases populares que han sufrido prolongados procesos de degradación integral, social y simbólico, de su vida. El propósito del trabajo es efectuar un análisis, desde una perspectiva sociológica, de la relación entre la simbólica social y la creencia religiosa. Se trata de un fenómeno empíricamente localizado en sociedades religiosas pentecostales urbanas. Un cierto número de individuos pertenecientes a diversas sociedades religiosas pentecostales fueron entrevistados en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica de este conjunto importante de entrevistas se seleccionaron 36 para el análisis del trabajo, las cuales se realizaron en Nicaragua, aunque la pretensión analítica sigue siendo centroamericana. Se propone que el mismo género de fenómeno, vale decir, el mismo tipo de problemática sociológica (relación entre simbólica social y creencias religiosas populares) puede verificarse aún hoy a nivel regional centroamericano. En el trabajo se explica la problemática teórica, se hace un análisis descriptivo de tipo estructural, con el fin de mostrar la manera como se amalgama, para el caso de pentecostalismo, un conjunto de creencias religiosas populares con una simbólica social que a juicio del autor tienen un carácter específico. Entre las conclusiones se da un conjunto de preposiciones sociológicas intentando problematizar los hallazgos y constataciones verificadas. HB/ALJ
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Biblioteca actual Signatura topográfica Copia número Estado Código de barras
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación REV0862 (61) 1993 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia 3 Disponible 16912

Se utiliza una metodología emparentada con la socio-lingüística se somete a análisis un conjunto de entrevistas e informantes de las clases populares adheridos religiosamente a congregaciones pentecostales. El objetivo es mostrar la estrecha vinculación entre estructuras profundas de conciencia -llamadas simbólicas sociales- y creencias religiosas. Se esboza un intento de comprensión sociológica de tal simbiosis en términos de "estrategias de sobrevivencia" de las clases populares que han sufrido prolongados procesos de degradación integral, social y simbólico, de su vida. El propósito del trabajo es efectuar un análisis, desde una perspectiva sociológica, de la relación entre la simbólica social y la creencia religiosa. Se trata de un fenómeno empíricamente localizado en sociedades religiosas pentecostales urbanas. Un cierto número de individuos pertenecientes a diversas sociedades religiosas pentecostales fueron entrevistados en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica de este conjunto importante de entrevistas se seleccionaron 36 para el análisis del trabajo, las cuales se realizaron en Nicaragua, aunque la pretensión analítica sigue siendo centroamericana. Se propone que el mismo género de fenómeno, vale decir, el mismo tipo de problemática sociológica (relación entre simbólica social y creencias religiosas populares) puede verificarse aún hoy a nivel regional centroamericano. En el trabajo se explica la problemática teórica, se hace un análisis descriptivo de tipo estructural, con el fin de mostrar la manera como se amalgama, para el caso de pentecostalismo, un conjunto de creencias religiosas populares con una simbólica social que a juicio del autor tienen un carácter específico. Entre las conclusiones se da un conjunto de preposiciones sociológicas intentando problematizar los hallazgos y constataciones verificadas. HB/ALJ

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración