Tres reflexiones sobre la sexualidad y los derechos humanos en el ámbito de la iglesia católica / Juan Guillermo Figueroa Perea
Tema(s): En: volumen 19, número 3 (57); páginas 639-686 Resumen: En este texto se exploran algunas coincidencias y discrepancias entre el discurso de los derechos humanos y las normas que propone la Iglesia católica al vincularse con las prácticas sexuales. Se parte de la hipótesis de que las enseñanzas sobre sexualidad transmitidas a partir de modelos normativos hegemónicos de esta institución pueden violentar algunos derechos humanos de las personas en el ámbito de la sexualidad, tanto por discriminación como por omisión, pero además llegan a contradecir las mismas enseñanzas de esta tradición católica y de sus actualizaciones normativas más recientes. Lejos de tratarse de una diferente aproximación ideológica respecto a los códigos seculares vigentes en esta institución. En este texto interesa explorar las nociones de responsabilidades de los intérpretes de la religión católica y de los derechos de quienes se consideran creyentes de la misma. Para ello se analiza el discurso que tiene que ver con la sexualidad, en particular en aquellos ámbitos que se han reconocido como objeto específico de los derechos humanos, y además se explora el abuso del poder mediante la intimidación moral hacia los creyentes. En la contraparte, se documenta la potencialidad del discurso original de la institución para conciliarse con la categoría de derechos humanos en lo relativo a la sexualidadResumen tambien en inglés
En este texto se exploran algunas coincidencias y discrepancias entre el discurso de los derechos humanos y las normas que propone la Iglesia católica al vincularse con las prácticas sexuales. Se parte de la hipótesis de que las enseñanzas sobre sexualidad transmitidas a partir de modelos normativos hegemónicos de esta institución pueden violentar algunos derechos humanos de las personas en el ámbito de la sexualidad, tanto por discriminación como por omisión, pero además llegan a contradecir las mismas enseñanzas de esta tradición católica y de sus actualizaciones normativas más recientes. Lejos de tratarse de una diferente aproximación ideológica respecto a los códigos seculares vigentes en esta institución. En este texto interesa explorar las nociones de responsabilidades de los intérpretes de la religión católica y de los derechos de quienes se consideran creyentes de la misma. Para ello se analiza el discurso que tiene que ver con la sexualidad, en particular en aquellos ámbitos que se han reconocido como objeto específico de los derechos humanos, y además se explora el abuso del poder mediante la intimidación moral hacia los creyentes. En la contraparte, se documenta la potencialidad del discurso original de la institución para conciliarse con la categoría de derechos humanos en lo relativo a la sexualidad
No hay comentarios en este titulo.