Imagen de Google Jackets
Imagen de OpenLibrary

El Papel de las elecciones en el proceso de transición a la democracia en América Latina / Daniel Zovatto Garetto

Por: Tema(s): En: número 11; páginas 139-152 Resumen: Las elecciones cumplieron en la gran mayoría de los procesos de transición a la democracia en América Latina, un papel clave han jugado un rol múltiple, donde cabe destacar su carácter de apertura y de legitimación de las nuevas democracias. Según Bobbio, las elecciones más que reglas del juego, deben de ser vistas como "reglas preliminares que permiten el desarrollo del juego democrático". Otro de los roles jugados por las elecciones fue el de aportar en la creación de condiciones de moderación entre las principales fuerzas políticas en pugna tanto del oficialismo como de la oposición, claro hubo casos donde se dio una marcada violencia en especial en Centroamérica, específicamente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Por otra parte, sin desconocer que en muchos de los procesos electorales existieron irregularidades, lo cierto es que contadas excepciones, el fraude capaz de distorsionar la voluntad popular estuvo ausente: además, los resultados fueron aceptados como válidos por las principales fuerzas en pugna en la mayoría de los casos la violencia estuvo ausente y cuando los perdedores fueron los oficialistas, éstos aceptaron su derrota, incluso en casos de regímenes autoritarios como el de Pinochet en Chile y de los Sandinistas en Nicaragua. Las elecciones fueron en su mayoría competitivas, lo que permitió la alternabilidad en el poder, facilitando al acceso al gobierno de los partidos de oposción (México fue la excepción), claro está, dándose resultados sorprendentes como el de la derrota del plebiscito en Uruguay en 1980, o el del plebiscito de Pinochet en 1988, o la derrota de los sandinistas en 1990. Un aspecto a destacar fue el papel jugado por los diferentes organismos internacionales, los cuales en muchos de los casos actuaron como observadores de la elecciones, allí se destacan los observadores de las Naciones Unidas de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, con ello se garantizó el respeto y vigencia de los derechos y libertades políticas y civiles. OB/hmbq
Tipo de ítem:
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Las elecciones cumplieron en la gran mayoría de los procesos de transición a la democracia en América Latina, un papel clave han jugado un rol múltiple, donde cabe destacar su carácter de apertura y de legitimación de las nuevas democracias. Según Bobbio, las elecciones más que reglas del juego, deben de ser vistas como "reglas preliminares que permiten el desarrollo del juego democrático". Otro de los roles jugados por las elecciones fue el de aportar en la creación de condiciones de moderación entre las principales fuerzas políticas en pugna tanto del oficialismo como de la oposición, claro hubo casos donde se dio una marcada violencia en especial en Centroamérica, específicamente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Por otra parte, sin desconocer que en muchos de los procesos electorales existieron irregularidades, lo cierto es que contadas excepciones, el fraude capaz de distorsionar la voluntad popular estuvo ausente: además, los resultados fueron aceptados como válidos por las principales fuerzas en pugna en la mayoría de los casos la violencia estuvo ausente y cuando los perdedores fueron los oficialistas, éstos aceptaron su derrota, incluso en casos de regímenes autoritarios como el de Pinochet en Chile y de los Sandinistas en Nicaragua. Las elecciones fueron en su mayoría competitivas, lo que permitió la alternabilidad en el poder, facilitando al acceso al gobierno de los partidos de oposción (México fue la excepción), claro está, dándose resultados sorprendentes como el de la derrota del plebiscito en Uruguay en 1980, o el del plebiscito de Pinochet en 1988, o la derrota de los sandinistas en 1990. Un aspecto a destacar fue el papel jugado por los diferentes organismos internacionales, los cuales en muchos de los casos actuaron como observadores de la elecciones, allí se destacan los observadores de las Naciones Unidas de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, con ello se garantizó el respeto y vigencia de los derechos y libertades políticas y civiles. OB/hmbq

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Instituto de Investigaciones Sociales

Centro de Recursoso para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-IIS)

Inicio | Búsqueda avanzada | Búsqueda por autoridad | Boletín | Administración