Pensamiento crítico y crítica de la economía política / Henry Mora Jiménez
Tipo de material:

Biblioteca actual | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación | REV1661 (132) 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 15031 |
En este trabajo se fundamenta la necesidad de realizar una nueva “crítica de la economía política”, en vista de que la economía global imperante convierte a los seres humanos y a la naturaleza en mercancías, lo cual conlleva una amenaza contra la vida. Hablar de una segunda crítica de la economía política obliga a plantear dos interrogantes a las cuales se intenta dar respuesta en este texto. 1 ¿Por qué una “segunda crítica” de la economía política, si ya otros autores y escuelas de pensamiento han pretendido hacer una crítica de la teoría económica dominante (la denominada economía neoclásica) ?, refiriendo a Piero Sraffa y la escuela neo-ricardiana, por un lado; y a la economía ecológica, por otro. Además de las críticas “realista” (Tony Lawson), institucionalista (Karl Polanyi), culturalista/antropológica (Marshall Sahlins), transdisciplinaria (Max - Neef) y la critica feminista. 2. Si se trata de una “segunda critica” ¿Cuál fue la primera y cuál es la relación con ella?. Se muestra una propuesta basada en el derecho de todos y todas a la vida, basado en siete derechos esenciales: el derecho a un trabajo digno y seguro, la satisfacción de las necesidades humanas básicas, la participación democrática, un orden que permite conservar y sostener el medio ambiente, el derecho político a la intervención de los mercados, la recuperación de la libertad de opinión y la libertad de elecciones. KDV/120118
No hay comentarios en este titulo.